lunes, 10 de junio de 2024

Fin de temporada 2023 – 2024

 


Durante estos meses leímos al portorriqueño Luis Negrón , la mexicana Elena Poniatowska, la argentina Dolores Reyes, el peruano José María Arguedas, la española Esther Bendahan y el colombiano William Ospina

Nuestro club ha crecido. Algunas personas ya no están en Lisboa, y es una pena, pero tenemos nuevas incorporaciones. Un  gusto siempre estar en compañía de tan buenos libros y tan buena gente. Volvemos en octubre.

Buen verano y buenas lecturas.

¡Abrazos!


lunes, 29 de abril de 2024

JUNIO: WILLIAM OSPINA (COLOMBIA)

Miércoles 5 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (novela)

En esta apasionante novela, con una curiosidad y una maestría comparables a las de su protagonista, William Ospina le sigue el rastroal Humboldt que viajó por América: «Seres así muy posiblemente marcan el fin de una época y el inicio de otra, y Humboldt configura no solo una aventura científica sino el comienzo de una mitología que apenas adivinamos».

William Ospina (Padua, Tolima, 1954). Considerado uno de los escritores colombianos más destacados de las últimas generaciones. Sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre historia y el mundo moderno. Autor de numerosos libros de poesía, entre ellosHilo de Arena (1986),La luna del dragón(1992), El país del viento (Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, 1992). De ensayo, entre ellosLos nuevos centros de la esfera (Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas, La Habana, 2003), Es tarde para el hombre (1992), ¿Dónde está la franja amarilla?(1996), Las auroras de sangre(1999), La decadencia de los dragones (2002), América mestiza (2004) y La escuela de la noche (2008). Su primera novela, Ursúa(2005), dio comienzo a una trilogía sobre la Conquista, continuada por El País de la Canela (2008, Premio Rómulo Gallegos) y rematada por La serpiente sin ojos (2015). Entre sus títulos más recientes destacanEl año del verano que nunca llegó (2015), La lámpara maravillosa (2015) y Guayacanal (2020). 


martes, 2 de abril de 2024

ABRIL: ESTHER BENDAHAN (ESPAÑA)

Miércoles 24 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez.

Libro a leer: Déjalo, ya volvemos (novela)

Reina es una niña de familia judía que vive en Tetuán en un momento en que los sefarditas del norte de Marruecos padecen el acoso y la tensión social. A sus siete años, su mundo se deshace en un ambiente de creciente hostilidad, y ella se convierte en espectadora inocente de los secretos de la familia y del peligro que les acecha, incapaz de interpretar la gravedad y consecuencias de los conflictos entre dos culturas. Déjalo, ya volveremos es el relato de un proceso de marginación visto por una niña observadora y reflexiva. El juego del pasaporte falso, que consiste en inventar las vidas de los pasajeros del histórico Pisces, un barco cargado de exiliados cuyo hundimiento marca la memoria sefardí, le permite adentrarse mediante la ficción en el difícil mundo de los adultos, poner palabras a la repentina huida de su familia y de su pueblo a España. Bendahan narra por primera vez el exilio de una familia sefardí en España en un relato que mantiene una gran tensión narrativa a fuerza de contrastes.

Esther Bendahan (Tetuán, 1964) Nació en el seno de una familia sefardí española. Estudió Psicología y Filología francesa en Madrid. Es Directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel, consorcio del Ministerio de exteriores, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. Es coautora con Ester Benari de la novela Soñar con Hispania (2000). Sus cuentos aparecen en diversas antologías. Entre sus obras destacan: Deshojando Alcachofas (2005Premio Fnac autor revelación), La cara de Marte (XXIX Premio Tigre Juan), El Tratado del alma gemela (Premio Torrente Ballester de Novela 2011), Una hora solamente de la hora del día Tetuán. Además: Sefarad es también Europa (2017), Los judíos sefardíes, colección infantil 2018)Si te olvidara, Sefarad (ensayo2020) y Dosmilveinte ( poesía, 2021).

lunes, 29 de enero de 2024

MARZO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (PERU)

 Miércoles 13 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez.

Libro a leer: Relatos completos (cuentos)

“Los primeros en romper el círculo vicioso en que giraba la literatura peruana son César Vallejo, en poesía, y José María Arguedas, en la narrativa”. Sin duda, Mario Vargas Llosa tiene razón: Arguedas (1911-1969) configura un hito fundamental en el desarrollo de la literatura peruana. De hecho, su obra abre las puertas a la modernidad, concluyendo magistralmente las experiencias del movimiento indigenista e inaugurando la etapa posterior, que se ha caracterizado por una insólita diversidad temática y por una indagación permanente en el plano lingüístico.

José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969). Escritor, poeta, profesor y antropólogo. Uno de los grandes representantes de la literatura del Perú. Autor de novelas y cuentos. En sus obras muestra  un Perú dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles). Contribu a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza. Fue un estudioso del folklore peruano, en particular de la música andina. Por ello tuvo estrecho contacto con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y bailarines de todas las regiones del Perú. Y fue traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna  Además, ocupó cargos de funcionario público y maestro. Entre sus novelas se encuentran Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

martes, 2 de enero de 2024

ENERO: DOLORES REYES (ARGENTINA)

 Miércoles 17 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez.

Libro a leer:  Cometierra (novela)


Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino. Dolores Reyes ha escrito una primera novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que nos conmueve desde la primera página.

Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978). Nació al oeste de la provincia de Bs As, donde vive. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y Griego y Culturas Clásicas con Victoria Juliá y Leandro Pinkler en la UBA. Trabajó su novela Cometierra con Selva Almada y Julián López. La novela fue publicada en 2019 en Argentina y España por Editorial Sigilo y en Colombia por Rey Naranjo (Finalista Premio de novela Fundación Medifé-Filba. Finalista Premio Memorial Silverio Cañada. Finalista Premio Mario Vargas Llosa-Finalista Premio Nacional de novela Sara Gallardo). Se tradujo y publicó al inglés (Harper Collins), al italiano (Solferino), al francés (Éditions de l´Observatoire), al sueco (PalabraForlag), al Polaco (Mova) y al holandés, griego, portugués, noruego y danés. Dolores dicta talleres de escritura. Miseria es la segunda parte de Cometierra.

lunes, 27 de noviembre de 2023

NOVIEMBRE: ELENA PONIATOWSKA (MÉXICO)

Miércoles 29 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez. 

Libro a leer:  La piel del cielo (novela)

Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?» Esta frase abre camino a una historia fascinante: la de un hombre de enorme talento destinado a desentrañar los misterios de la astronomía. Lorenzo de Tena, inconformista y rebelde, deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones políticas para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia sino de la cara más oculta de las personas, la que esconde las pasiones y los sentimientos. Una novela que, como un telescopio, nos acerca a los desafíos más inalcanzables: las estrellas y el amor.

Elena Poniatowska (París, 1932). Con nueve años se trasladó a México. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México. Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte Jesús mío (1969), Premio Mazatlán, La noche de Tlatelolco (1971), Premio Xavier Villaurrutia, Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La Flor de Lis (1988), Tinísima (1992), Premio Mazatlán, La piel del cielo (2001), Premio Alfaguara, y El tren pasa primero (2007), Premio Rómulo Gallegos. También ha escrito cuentos, reunidos en De noche vienes (1979) y Tlapalería (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas. Su obra ha sido traducida a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales. En 2013 se le concedió el Premio Cervantes. 



miércoles, 13 de septiembre de 2023

OCTUBRE: LUIS NEGRON (PUERTO RICO)

Miércoles 11 de octubre 2023 / 18h30 / Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez. Organizado por el Instituto Cervantes de Lisboa.

Libro a leer: Mundo cruel (cuentos)

Ganador del Lambda Literary Award 2014  for Gay Fiction

Marginalidad. Soledad. Violencia. Desesperación. Enfermedad. Muerte. Amor. Deseo. Amistad. Solidaridad. Identidad. Alegría. Risa. Vida. ¡Pura vida!

Un homenaje a la diversidad, al Caribe y al barrio Santurce. Luis Negrón capta el humor y la forma de hablar boricua y da forma a estos once cuentos atravesados por el erotismo, la ternura y el dolor. Luis Negrón se mueve con igual soltura en el melodrama y la sátira como en el realismo más crudo y sabe contar las vidas de los personajes que pueblan Santurce (uno de los barrios más grandes y populares de San Juan, Puerto Rico) con tal maestría, que no se puede leerlo sin sonreír de admiración. Con Mundo cruel, Luis Negrón demuestra por qué es una de las voces más promisorias de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Luis Negrón (Puerto Rico, 1970) es escritor y librero. Estudió Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón. Se desempeñó como crítico de cine para el periódico La Semana de Boston. Fue miembro fundador de Producciones Mano Santa, colectivo responsable de la Muestra de Cine Gay y Lésbico de Puerto Rico y la Bohemiada de Orgullo Gay.  Ha publicado para los periódicos Claridad y The New York Times. Ganador del Lambda Literary Prize for Gay General Fiction en 2014. Vive en Santurce. Mundo Cruel (2010), su primer libro, fue traducido al inglés en 2013 y le valió el Lambda Literary Award, que premia obras de temática lgbt. Ese mismo año fue incluido entre los mejores libros del año por Publisher’s Weekly y BuzzFeed. Tuvo una adaptación teatral en Puerto Rico bajo la dirección de Gil René y será llevado al cine por Benicio del Toro.