Miércoles 14 abril 2021 / 18h30
Libro a leer: El búfalo de la noche (novela)
Tras el suicidio de su mejor amigo, Manuel, el protagonista, se ve acosado por la sombra de la enfermedad mental de aquel, por su mundo de violencia y por la tortuosa relación sentimental que mantiene con su novia, que fue inicialmente pareja de Gregorio, el amigo muerto. Una historia de citas no cumplidas y extraños mensajes en que la sombra de un policía aparece como vengador de una infidelidad que le ha llevado a la locura.
Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958). Creció en Unidad Modelo, una colonia muy tranquila en aquel entonces. A los trece años perdió el olfato como consecuencia de una brutal pelea callejera, lo que le sirvió de inspiración para algunos de sus guiones. Estudió Ciencias de la Comunicación y obtuvo una maestría en Historia en la Univ. Iberoamericana, donde más tarde impartió cursos de comunicación. En 1991, publicó su primera novela, Escuadrón Guillotina, tres años más tarde Un dulce olor a muerte, y en 1999, El búfalo de la noche. Posteriomente trabajó con Alejandro González Iñárritu en lo que acabó convirtiéndose en película Amores perros (2000). Después del éxito de ésta (ganó la nominación al Oscar, un Premio BAFTA y el premio de los jóvenes críticos en el Festival de Cannes), Arriaga e Iñárritu colaboraron en 21 gramos y Babel. En 2005 escribió el guion de Los tres entierros de Melquiades Estrada, película de Tommy Lee Jones, que obtuvo en Cannes los premios de mejor actor y mejor guion. En 2008, Arriaga presentó su ópera prima como director: The Burning Plain. En 2016, volvió a la novela con El salvaje, a la que siguió Salvar el fuego, que en 2000 ganó el Premio Alfaguara de novela.
MAYO: GABRIELA
ALEMAN (ECUADOR)
Miércoles 19 mayo 2021 / 18h30
Libro a leer: Poso Wells (novela)
Poso Wells contesta, desde la ficción más
vívida, a estas preguntas; su estilo cruza todos los géneros literarios y juega
con ellos hasta hacer desaparecer los límites de lo fantático y lo real:
reportaje y ciencia ficción, novela policíaca y romántica, denuncia social,
escritura poética. Gabriela Alemán nos sumerge en las galerías de un mundo
salvaje donde solo subsisten aquellos que tienen la suerte de no toparse con
los viscosos tentáculos del poder. Por esas galerías pasan putas, periodistas,
militares, poetas, magnates de las finanzas, indígenas desposeidos, mesías...
Todo aparece revuelto e incandescente como la lava del volcán al que la
historia nos conduce, pero en medio del caos y la corrupción, Gonzalo Varas, periodista obstinado y solidario, se
interpone, interesado en saber lo que verdaderamente ocurre tras la
cortina de humo y los pactos de silencio.
Gabriela Alemán (Río de Janeiro, 1968). Estudió
Literatura en la Universidad Andina Simón Bolivar, hizo el doctorado en la Universidad
Tulane de Nueva Orleáns y es diplomada en traducción por la Universidad de
Cambridge. Ha sido jugadora profesional de baloncesto y ha trabajado en las
revistas Cultura y Eskeletor, de su país, además de trabajar como
traductora y guionista cinematográfica. Ha publicado los libros de cuentos: Maldito Corazón, Zoom, Fuga Permanente
y Álbum de familia. Las novelas: Body Time, Poso Wells (Aristas Martínez, 2011),
Humo. Un móvil/libro colgante: La donna é mobile; y el cómic Puertas Adentro.
Recibió la Beca Guggenheim en 2006 y en 2007 formó parte del grupo Bogotá39. Ha
participado en guiones de cortos y largometrajes: En la tierra del sol recto y
El camino de las estrellas; y colaborado en radio: Onda Verde (Madrid) y La
Luna (Quito).
JUNIO: GIOVANNI RODRÍGUEZ
(HONDURAS)
Miércoles 16 junio 2021 / 18h30
Libro a leer: Los días y los muertos (novela)
Giovanni Rodríguez (San Luis, Honduras, 1980). Estudió Literatura en la UNAH-VS (San Pedro Sula), en donde actualmente imparte clases de literatura hondureña, centroamericana y latinoamericana. Ha publicado los libros de poesía: Morir todavía (2005), Las horas bajas (2007) y Melancolía inútil (2012). Las novelas: Ficción hereje para lectores castos (2009) y Los días y los muertos (2016). Además: Café & Literatura (2012), una colección de artículos, ensayos y reseñas literarias y Habrá silencio en nuestras bocas frías (2015), cuentos. Obtuvo en 2006 el Premio Hispanoamericano Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, el 1er. Lugar del Certamen de Poesía La Voz + Joven, de Madrid, España en 2008, el Premio del I Certamen Hispanoamericano de Cuento Ciudad Ceiba 2014 y el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela "Roberto Castillo" 2015.