miércoles, 11 de diciembre de 2019

Enero 2020: Socorro Venegas (México)

Miércoles 29 de enero 2020 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.

En el encuentro estarán presentes la autora, Socorro Venegas y el editor de Páginas de Espuma Juan Casamayor.  

Libro a leer: La memoria donde ardía (cuentos) - Socorro Venegas
Imaginemos una niña que debe hacer un camino en busca de un padre que bebe sin coartadas. Imaginemos también una madre cuyo embarazo es ensimismamiento y hueco después del alumbramiento. Imaginemos finalmente una mujer que se diluye en una memoria entregada al amor que nunca más volverá. Socorro Venegas es una voz conmovedora, poderosa y bella, precisa. Su libro es una contracción continua para un lector agitado en medio de una infancia desubicada de niños enfermos y ciegos, niños aislados, niños que no son niños. Un vaivén a lo largo de una maternidad negada desde su gestación, de una maternidad que no lo es. Un viaje dentro de una memoria, perdida y lejana, de aquello que una vez fue lo más deseado. Un libro desgarrador, infinito, que nos habla de la música de la soledad, de la risa de la infancia acosada o de la huida de una madre que escapa dejando una cuna durante cualquier noche.

Socorro Venegas es escritora y editora mexicana. Entre sus libros están las novelas La noche será negra y blanca (2009, Premio Nacional de Novela Ópera Prima «Carlos Fuentes» y mención especial en el Premio de Literatura «Sor Juana Inés de la Cruz» que otorga la FIL Guadalajara) y Vestido de novia (2014); los libros de cuentos Todas las islas (2002, Premio Nacional de Cuento «Benemérito de América»), La muerte más blanca (2000) y La risa de las azucenas (1997). Sus cuentos se han traducido al inglés y al francés, y han sido recogidos en varias antologías. Fue escritora residente en el Writters Room de Nueva York, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Centro Mexicano de Escritores. Escribe la columna «Modo Avión» en la revista electrónica de literatura Literal Magazine. Ha dirigido proyectos editoriales en el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 12 de noviembre de 2019

Diciembre 2019: Renato Cisneros (Perú)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  miércoles 4 de diciembre 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar La distancia que nos separa de Renato Cisneros.
Presentación de Renato Cisneros  en la Casa da América Latina de Lisboa: el día 26 de noviembre, a las 19h00 Cisneros estará presentando su última novela en compañía del también peruano Santiago Roncagliolo (a quien ya leímos en el club).

 

 Libro a leer: La distancia que nos separa



Un hijo busca a su padre. La necesidad es antigua pero se renueva generación a generación hasta que, por alguna circunstancia especial, alcanza un poder inusitado. Por ejemplo, si el hijo es Renato Cisneros, un escritor dotado y un periodista reconocido. Por ejemplo, si el padre es el ex general del ejército Luis Federico ‘El Gaucho’ Cisneros, uno de los militares más importantes de la historia peruana reciente. El resultado es una investigación tanto documental como emocional que cobra la forma de una novela valiente y necesaria, escrita con el vigor de quien contrapone la pluma a la espada y la delicadeza de quien, con derecho, cree ver en las palabras un espacio de conocimiento y conciliación. 
Renato Cisneros (Lima. 1976). Es periodista y escritor. Estudió Comunicación en la Universidad de Lima y completó su formación en Miami. A lo largo de su carrera ha trabajado para diversos medios, como El Comercio, Diario 16, La República o Radio Capital antes de dar el salto a la televisión en RPP TV, como presentador de informativos. En lo literario,  comenzó su andadura dentro de la poesía y el relato. Es autor de los poemarios: Ritual de los Prójimos (1998), Máquina Fantasma (2001) y Nuevos Poemas Italianos (2007). Ha publicado además las novelas Nunca confíes en mí (2011), Raro (2012). Si consagración vino con  La distancia que nos separa (2015, que fue finalista de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Es colaborador habitual de medios culturales, como Letras Libres o Etiqueta Negra. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Noviembre 2019: Rita Indiana (República Dominicana)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  miércoles 6 de noviembre 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar La mucama de Omicunle de Rita Indiana.

Libro a leer: La mucama de Omicunle



La historia arranca en el apartamento de la santera y asesora del Presidente dominicano Esther Escudero, llamada también Omicunlé desde que, en un rito afrocubano, se convirtiese en servidora de la diosa del mar Yemayá. Su joven mucama, Alcide Figueroa, a la que Esther ha apartado de la prostitución gracias a la colaboración de otro personaje fundamental, Eric Vitier, está a punto de vivir una historia de pasados, presentes y futuros vertiginosa y, por momentos, aparentemente imposible más allá del relato. Las deidades afroantillanas que habitan el mar Caribe, la música tradicional y la música electrónica, el sexo en todas sus formas (incluso el cambio de sexo), los bucaneros del siglo XVII o los grabados de Goya son otros de los cimientos sobre los que se alza este texto lleno de intrigas y deseos, lleno de aristas y de falsas certezas.
Rita Indiana (Santo Domingo, 1977) y vive en Puerto Rico. Figura clave de la literatura caribeña actual, su segunda novela, Papi (Periférica, 2011), se convirtió en un texto de culto desde que se hicieron públicas sus primera líneas: «Literatura flow, de lectura sincopada, fraseo de poesía callejera, cadencia de merengue anfetamínico y un extraño sabor a poesía beat tamizada por el filtro del realismo mágico» (Xavi Sancho, El País); «Rita Indiana construye en Papi un edificio narrativo con la cadencia del merengue y la mirada de una niña solitaria que podría ser un cruce entre Cien años de soledad y Misery, y que acaba siendo una novela pop, ya que homenajea la cultura popular, pero no sólo la latinoamericana sino también la norteamericana» (Laura Fernández, El Mundo). Posteriormente, sus novelas Nombres y animales (Periférica, 2013) y, sobre todo, La mucama de Omicunlé (Periférica, 2015; Premio de la Asociación de Escritores del Caribe, 2017) la consagraron como una de las escritoras latinoamericanas más importantes del presente.


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Octubre 2019: Samanta Schweblin (Argentina)

De regreso del verano, reanudamos nuestro encuentros.

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  miércoles 2 de octubre 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar Kentukis de Samanta Schweblin.


Libro a leer: Kentukis

En su segunda novela, Kentukis, Samanta Schweblin supera todas las expectativas con una historia de vidas cruzadas y nuevas tecnologías en la línea de la serie Black Mirror. Varios personajes de distintos continentes, con edad y condición social muy diversa, entran en contacto gracias a una mascota de última tecnología. Se trata de los kentukis, unos muñecos que bajo la inofensiva y amigable apariencia de un peluche permiten el acceso remoto a la intimidad de los demás. A través de su impúdica mirada descubriremos que confiar en la bondad de los desconocidos puede depararnos una aventura maravillosa, un amor imprevisto o un terror inigualable.

Samanta Schweblin (Buenos Aires, Argentina, 1978). Cursó los estudios de Imagen y Sonido y se especializó en el área de guión cinematográfico. Con apenas veinte años inició una carrera literaria muy celebrada por el público y la crítica. En España se dio a conocer con Pájaros en la boca, una recopilación de sus mejores narraciones por la que había obtenido el Premio Casa de las Américas. En 2010 fue incluida por la prestigiosa revista Granta entre los veintidós mejores narradores iberoamericanos de su generación. En 2012 ganó el Premio Juan Rulfo por el cuento Un hombre sin suerte, y en 2014 se le otorgó el Premio Konex-Diploma al Mérito por su trayectoria como cuentista. Samanta Schweblin ha sido señalada como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas. En 2017 fue finalista del Man Booker International Prize por su novela Distancia de rescate.

jueves, 18 de julio de 2019

Fin de temporada 2018-2019


Otro ciclo que se termina. Durante estos meses en nuestro Club leímos a Rómulo Gallegos (Venezuela), Julio Ramón Ribeyro (Perú), Claudia Piñero (Argentina), Mayra Santos Febres (Puerto Rico), Enrique Jaramillo Levi (Panamá), Mario Bellatín (México-Perú), Jorge Franco (Colombia), Daniel Mella (Uruguay) y a los españoles Carmen Laforet y Henrique de Heriz

Como de costumbre, fue un gran año de lecturas y de aperitivos literarios. De risas y conversaciones interesantes. De alegrías y de tristezas compartidas.Terminamos con un homenaje a Henrique de Hériz, fallecido recientemente. Él ya no está, es cierto, pero nos dejó sus libros y seguiremos leyéndolo.

Reanudamos los encuentros del Club de Lectura en octubre, en el Instituto Cervantes de Lisboa, como siempre. Tengan buen verano y, por supuesto, buenas lecturas.

¡Abrazos!

jueves, 27 de junio de 2019

Julio 2019: Enrique de Hériz (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  miércoles 10 de julio 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar Mentira de Enrique de Hériz

Libro a leer: Mentira


Isabel García Luna es dada por muerta en Guatemala mientras lleva a cabo unas investigaciones antropológicas, y ella no tiene ningún interés en deshacer el entuerto. Así arranca una de las novelas más exitosas de los últimos años, y a partir de este punto de partida se van desgranando una buena cantidad de historias paralelas en las que siempre hay un cierto grado de mentira, de mitificación o de ocultación de datos indispensables para una cabal comprensión de lo sucedido. Habilidad narrativa, argumento poderoso, agudeza en la exploración de la naturaleza humana y elaborada fluidez en la prosa son algunos de los rasgos que han hecho de Mentira una obra de alcance universal.


Enrique de Hériz (Barcelona, 1964-2019). Es uno de los autores españoles más elogiados por crítica y público en los últimos años. En 2004 obtuvo el Premio de los Libreros de Cataluña (Premi Llibreter) por su novela Mentira, con la que consolidó su carrera literaria. Fue, además, editor y traductor (tradujo por primera vez la edición íntegra y revisada Robinson Crusoe y Nuevas aventuras de Robinson Crusoe de Defoe). Su buscada ausencia de prisa y de concesiones hace que cada novela no sólo se caracterice por una elaboración muy cuidada y reflexionada, sino por un largo período de investigación y preparación. Para Manual de la oscuridad, por ejemplo, tomó un curso de magia en una de las tiendas del gremio más antiguas de España y tuvo sesiones con una instructora de ciegos de la ONCE, una experimentación detallista que el autor consideraba indispensable para reinventar su realidad novelística. Otras obras suyas son: Historia del desorden y El día menos pensado.
 


viernes, 3 de mayo de 2019

Junio 2019: Daniel Mella (Uruguay)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  miércoles 26 de junio 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar El hermano mayor de Daniel Mella. 


Libro a leer: El hermano mayor

La muerte del hermano de Daniel Mella en el verano de 2014, uno de los más tormentosos de los que se tienen noticia en Uruguay, marca el inicio de esta intensa novela en que el autor se adentra en el círculo familiar, en su propio yo. La escritura emerge como único remedio para romper con el territorio de los padres y alcanzar una mezcla de confesión y redención personal. «Los que se morían antes de tiempo eran siempre los más felices o los más talentosos», dice en el vano intento de entender por qué el rayo aquel cayó donde estaba su hermano y no, por ejemplo, donde él estaba. Mella tira de la memoria para explorar el vínculo que lo unía al hermano y el modo en que esa muerte afectará al resto de la familia. Las obsesiones y el pasado cobrarán presencia también, en una obra en que el autor consigue que no resulte triste, sino absorbente. «Su prosa, por lo general estupenda, alcanza aquí las más altas cotas de excelencia.» (El Observador) «Mella convirtió el dolor en una obra brillante, auténtica y tremendamente honesta.» (El País).
Daniel Mella (Montevideo, 1976) Es una de las figuras clave de la  literatura contemporánea uruguaya. Ha publicado las novelas Pogo (1997), Derretimiento (1998) y Noviembre (2000), a las que siguieron el volumen de relatos Lava y la novela El hermano mayor (2017). Por estos últimos títulos recibió el Premio Bartolomé Hidalgo de Narrativa, en las ediciones de 2013 y 2017. Ha participado en numerosas antologías y es colaborador habitual del suplemento cultural del diario El País y de Revista Lento.

viernes, 19 de abril de 2019

Mayo 2019: Jorge Franco (Colombia)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  JUEVES 2 de mayo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Rosario Tijeras de Jorge Franco. 

Como el día 1 de mayo es feriado, este mes el club será un jueves. 

 

Libro a leer: Rosario Tijeras




"Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor del amor con el de la muerte". Rosario Tijeras es el violento y violado personaje al centro de este estudio de contrastes ambientado en la Medellín autodestructiva de los años '80. Su mismo nombre -simbólico y contradictorio a la vez- sugiere el conflicto que vive como mujer que se 'convierte' al sicariato para aislarse de la violencia aterradora de las calles. Desde los pasillos del hospital donde Rosario está luchando por su vida, Antonio, el narrador, espera saber si sobrevivirá. A través de él reconstruimos la amistad entre los dos, su historia de amor con Emilio y su vida como sicaria. Rosario Tijeras es una obra que pertenece al estudio socio-realista Latinoamericano. Es una obra cuya prosa se revela en toda su vitalidad y vena poética.

Jorge Franco Ramos (Medellín, 1962). Cursó estudios Cine en The London International Film School, Reino Unido, y de Literatura en la Universidad Javeriana, Colombia. Fue miembro de varios Talleres Literarios. Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama y con su primera novela, Mala noche, el primer premio en el Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira. Rosario Tijeras, obtuvo el Premio Hammett y fue llevada al cine y la televisión, al igual que Paraíso Travel (2001). En 2014, Franco  recibió el Premio Alfaguara de Novela, por El mundo de afuera. En la actualidad sigue con su carrera literaria y es colaborador de varios medios culturales.

viernes, 29 de marzo de 2019

Abril 2019: Julio Ramón Ribeyro (Perú)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  10 de abril 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar los cuentos de Julio Ramón Ribeyro.

Libro a leer: 11 cuentos

Los relatos de Ribeyro, en general, revelan una gran dosis de escepticismo ante la incapacidad del hombre para asimilar la rápida transformación de su entorno y, en concreto, de la sociedad peruana. Ribeyro carece de respuestas o soluciones definitivas y, sin ser cómplice de nada, indaga en la interioridad de sus personajes a través de su cotidianidad y deja que las cosas narradas se muestren a sí mismas.
11 cuentos: La molicie / La solución / Mar afuera / Sólo para fumadores / Interior «L» / La insignia / El banquete / Los gallinazos sin plumas / El profesor suplente / Espumante en el sótano / Los merengues.

Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929-1994). De niño vivió en barrios de clase media de Lima. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Inició estudios de Derecho, que abandonó para estudiar Letras en la Universidad Católica del Perú. Recibió una beca para estudiar periodismo en Madrid y viajó posteriormente a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en La Sorbona. En París escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas. En 1958 regresó al Perú donde fue profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. De vuelta a París, en 1960 trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse. Y, desde 1972 a 1990 desempeñó varios cargos: agregado cultural de Perú en París, delegado adjunto ante la UNESCO, ministro consejero y embajador peruano ante la UNESCO. En 1993 regresó definitivamente a Lima. Fue distinguido con los premios: Nacional de Literatura (1983), Nacional de Cultura (1993) y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994). Se casó con Alida Cordero y tuvieron un hijo. Ribeyro es considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos. Sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

jueves, 28 de febrero de 2019

Marzo 2019: Mayra Santos Febres (Puerto Rico)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  20 de marzo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Fe en disfraz de Mayra Santos Febres.

Libro a leer: Fe en disfraz


Fe Verdejo, museógrafa venezolana que está realizando un estudio en Chicago, encuentra un documento de valor incalculable relativo a esclavas negras latinoamericanas del siglo XVIII. Con ánimo de continuar la investigación, viaja a Brasil y busca el lujoso vestido que utilizó la famosa esclava Xica da Silva para integrarse en la poderosa sociedad blanca de la época. En Xica, Fe encuentra ecos de su propia historia como mujer negra y siente una profunda fascinación por conocer todos los recovecos de su vida. Se ve envuelta así en un asombroso viaje al pasado para descubrir no sólo el destino de la popular brasileña, sino el de otras muchas esclavas que lucharon por su libertad a pesar de todas las adversidades.

Fe en disfraz es una novela de amor, un testimonio de mujeres valientes, un manifiesto contra la esclavitud pero, sobre todo, la historia de la redención de Fe, que logra aceptar finalmente su condición y el legado de sus antepasados. Mayra Santos-Febres se consolida una vez más como la voz literaria que reivindica la diferencia racial en el Caribe y en el mundo.


Mayra Santos Febres (Carolina, Puerto Rico, 1966). Ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University. Actualmente es catedrática y dirige el taller de narrativa de la Universidad de Puerto Rico. Sus poemas han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 1991 publicó los poemarios: Anamú y manigua, y El orden escapado, que obtuvo el premio de poesía de la Revista Tríptico en Puerto Rico. Le siguió Tercer Mundo, en 2010. Ha publicado también los libros de cuentos Pez de vidrio con el que ganó el Premio Letras de Oro en 1994 y Oso Blanco con el que obtuvo el Premio Juan Rulfo de cuentos en 1996. En 2000 apareció su primera novela Sirena Selena vestida de pena, y quedó como finalista del Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2001. Su segunda novela, Cualquier miércoles soy tuya, es de 2002. En el 2006 resultó primer finalista en el Premio Primavera de la editorial Espasa Calpe con su novela Nuestra Señora de la Noche y 2009 publicó su novela Fe en disfraz. En 2012 publicó El baile de mi vida. Mayra ha escrito también el ensayo Sobre piel y papel.

miércoles, 9 de enero de 2019

Febrero 2019: Claudia Piñeiro (Argentina)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  6 de marzo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Un comunista en calzoncillos de Claudia Piñeiro.

Libro a leer: Un comunista en calzoncillos

En el verano del 76 una niña inteligente, observadora e intuitiva está lista para dejar atrás la infancia. Su pequeño mundo familiar y suburbano, atravesado por las tensiones del esfuerzo diario y el resentimiento de las ilusiones perdidas, está dominado por una figura central y referente: su papá. Un padre apuesto, a la vez cómplice y ensimismado, que llegado el momento le exigirá una prueba de lealtad. La realidad política irrumpe en forma de censura, secretos y sospechas. Los grupos se abren en bandos y las familias se parten, la protagonista prueba el sabor de la soledad y por primera vez necesita preguntarse: ¿qué se puede decir?, ¿qué se debe callar? Así, el relato da en el blanco, en el punto justo donde se cruzan la intimidad y la vida social.

Claudia Piñeiro (Buenos Aires, 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística. Es autora de las novelas Las viudas de los jueves, que recibió el Premio Clarín de Novela 2005; Tuya (Alfaguara, 2007); Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010 (Clarín/Alfaguara, 2007) y Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 (Alfaguara, 2009). Ha publicado también los relatos para niños Un ladrón entre nosotros (2005), Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005, y Serafín, el escritor y la bruja (2000; Alfaguara, 2011). Su obra de teatro Cuánto vale una heladera fue estrenada en el marco del ciclo Teatro por la Identidad 2004 y publicada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su drama Un mismo árbol verde ha sido candidato a los premios Florencio Sánchez y María Guerrero, y ganó el Premio ACE 2007. Sus obras están siendo traducidas a varias lenguas y son disfrutadas por miles de lectores en distintas partes del mundo. La novela Las viudas de los jueves lleva vendidos cientos de miles de ejemplares y se ha convertido en un clásico popular que además ha sido llevado al cine.