martes, 15 de abril de 2025

GUADALUPE NETTEL (MÉXICO)

 Miércoles  7 mayo  / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: La hija única (novela)

Tres mujeres enfrentadas a la maternidad. Tres maneras de afrontarla. Una intensa y deslumbrante novela sobre la familia en el mundo actual.  Poco después de cumplir los ocho meses de embarazo, a Alina le anuncian que su hija no podrá sobrevivir al nacimiento. Ella y su compañero emprenden entonces un doloroso pero también sorprendente proceso de aceptación y duelo. Ese último mes de gestación se convierte para ellos en una extraña oportunidad para conocer a esa hija a la que tanto trabajo les cuesta renunciar. Laura, la gran amiga de Alina, refiere el conflicto de esta pareja, mientras reflexiona sobre el amor y su lógica a veces incomprensible, pero también sobre las estrategias que los seres humanos inventamos para superar la frustración. Laura nos cuenta igualmente la historia de su vecina Doris, madre soltera de un niño encantador con problemas de comportamiento.

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) es autora de El huésped (finalista del Premio Herralde de Novela 2005), Pétalos y otras historias incómodasEl cuerpo en que nacíDespués del invierno (Premio Herralde de Novela 2014), La hija única (finalista del Premio Booker Internacional 2023) y Los divagantes, publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas y han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers. 

jueves, 6 de marzo de 2025

ABRIL: ALEJANDRA COSTAMAGNA (CHILE)

 Miércoles 9 abril  / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Animales domésticos (cuentos)

Once cuentos que, con sutileza y sencillez van construyendo un particular discurso de género, basado en la constatación casi irónica del dolor de las mujeres, dolor del cual sólo pueden escapar mediante un dejarse llevar. Rescatar la inocencia de una dramaticidad apaciguada por la rutina, por medio de un realismo psicológico escueto, es uno más de los aciertos de estos relatos que no sólo fluyen con una prosa limpia, sino que no tienen la más mínima conmiseración con sus personajes.

Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970) ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos fuegos (2005), Naturalezas muertas (2010) y Había una vez un pájaro (2013), y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, francés, coreano y danés. En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Su trabajo literario ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos el primer lugar en el concurso Juegos Literarios Gabriela Mistral 1996, el Premio Altazor 2006 y el Premio Literario Anna Seghers 2008. 

lunes, 13 de enero de 2025

FEBRERO: FERNANDO IWASAKI (PERÚ)

Miércoles 2febrero / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Ajuar funerario (microrelatos)

Ajuar funerario es un homenaje a la literatura de terror y a la microrrativa, porque Fernando Iwasaki ha logrado concentrar en diez o doce líneas todo el escalofrío, la náusea y el desasosiego del genero. ¿Es posible que los fantasmas, las pesadillas, los ritos y las supersticiones nos puedan seguir asustando en pleno siglo XXI? Si tiene hijos, insomnios o hipotecas, mejor no lea Ajuar funerario.

Fernando Iwasaki (Lima, 1961), es doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor de las facultades de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía. Como narrador es autor de las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001), y de los libros de cuentos España, aparta de mí estos premios (2009), Helarte de amar (2006), Ajuar funerario (2004), Un milagro informal (2003), Inquisiciones Peruanas (1994), A Troya, Helena (1993) y Tres noches de corbata (1987). Su obra narrativa ha sido traducida al inglés, ruso, francés, italiano, checo, japonés y coreano. Como historiador es autor de Republicanos (2008), Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI (1992) y Nación peruana: entelequia o utopía (1988). Entre sus ensayos están: Nueva Corónica del Extremo Occidente (2016), Mínimo común literario (2014), Arte de introducir (2011), Mi poncho es un kimono flamenco (2005). Y entre sus compilaciones de crónicas y artículos: Somos libros, seámoslo siempre (2014), Desleídos y Efervescentes (2013) o El sentimiento trágico de la Liga (1995).