Próximas lecturas

GUADALUPE NETTEL  (MÉXICO)

 Miércoles  7 mayo  / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: La hija única (novela)

Tres mujeres enfrentadas a la maternidad. Tres maneras de afrontarla. Una intensa y deslumbrante novela sobre la familia en el mundo actual.  Poco después de cumplir los ocho meses de embarazo, a Alina le anuncian que su hija no podrá sobrevivir al nacimiento. Ella y su compañero emprenden entonces un doloroso pero también sorprendente proceso de aceptación y duelo. Ese último mes de gestación se convierte para ellos en una extraña oportunidad para conocer a esa hija a la que tanto trabajo les cuesta renunciar. Laura, la gran amiga de Alina, refiere el conflicto de esta pareja, mientras reflexiona sobre el amor y su lógica a veces incomprensible, pero también sobre las estrategias que los seres humanos inventamos para superar la frustración. Laura nos cuenta igualmente la historia de su vecina Doris, madre soltera de un niño encantador con problemas de comportamiento.

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) es autora de El huésped (finalista del Premio Herralde de Novela 2005), Pétalos y otras historias incómodasEl cuerpo en que nacíDespués del invierno (Premio Herralde de Novela 2014), La hija única (finalista del Premio Booker Internacional 2023) y Los divagantes, publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas y han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers. 


LUIS RAFAEL SÁNCHEZ (PUERTO RICO)

 Miércoles 25 junio  / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: La guaracha del Macho Camacho (novela)

Fue publicada en Argentina en 1976 y desde entonces se convirtió en el texto literario puertorriqueño más difundido en el siglo XX. En ésta, su primera novela, Luis Rafael Sánchez utiliza la jerga cotidiana, los juegos de palabras y las bromas. El lenguaje es tan rítmico, como la música o los anuncios. Narrada con humor. La novela puede leerse como una fiesta de máscaras minada secretamente por la tragedia. Una obra tragicómica tan bailable como el género musical sugerido en el título.
Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico, 1936) es el escritor puertorriqueño más reconocido de nuestros tiempos. Destacado como dramaturgo, cuentista y novelista. Nació y creció en Humacao. Comenzó su carrera como actor. En 1958 estrena su primera obra dramática “La espera”. Ese mismo año obtiene una beca para estudiar dramaturgia y cuentística en la Universidad de Columbia y, también en  Nueva York, cursa una maestría en artes y ciencias, durante la cual asiste a los talleres de dramaturgia que ofrece el Actor's Studio, bajo la tutela del dramaturgo Arthur Koppit. En 1976 se doctora en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor del libro de cuentos En cuerpo de camisa, de las novelas La guaracha del Macho Camacho y La importancia de llamarse Daniel Santos, de los ensayos La guagua aérea y No llores por nosotros, Puerto Rico. Entre sus reconocimietnos están: beca de la Fundación Guggenheim (1979), beca de la Academia de Artes y Ciencias de Berlín (1985), seleccionado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (1996), Cátedra Julio Cortázar, Guadalajara (1999). Su obra literaria ha sido traducida a varios idiomas.


TOMÁS ELOY MARTÍNEZ (ARGENTINA)

Libro a leer: Santa Evita (novela)

Diosa, reina, señora, madre, benefactora, árbitro de la moda y modelo nacional de comportamiento. Santa Evita para unos y para otros una analfabeta resentida, trepadora, loca y ordinaria, presidenta de una dictadura de mendigos. El protagonista de esta novela es el cuerpo de Eva Duarte de Perón, una belleza en vida y una hermosura etérea después del trabajo del embalsamador español Pedro Ara. Un cuerpo del que se hicieron varias copias y que, en su enloquecedor viaje por el mundo durante veintiséis años, trastorna a cuantos se le acercan y se confunde con un pueblo a la deriva que no ha perdido la esperanza de su regreso.

Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 1934- Buenos Aires 2010), fue uno de los periodistas y escritores argentinos más relevantes de finales del siglo XX y principios del XXI. En Argentina se licenció en Literatura Española y Latinoamericana y  en Francia cursó estudios de posgrado de Literatura. En 1975 marchó al exilio a Caracas por motivos políticos. Tras el fin de la dictadura pudo volver a Argentina donde, bajo los militares, se llegó a quemar la tercera edición de su libro La pasión según Trelew al ser acusado de autor “subversivo”.  Aparte de su carrera periodística, ejerció como docente en universidades estadounidenses, y obtuvo dos doctorados honoris causa en su país. Además de su intensa y exitosa carrera periodística colaboró como guionista en varios proyectos cinematográficos. Entre sus galardones literarios obtuvo el Premio Alfaguara 2002 por El vuelo de la reina.