El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el
Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá
lugar el 19 de Febrero a las 18h30 en
el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Ilona llega con la lluvia de Alvaro Mutis.
jueves, 30 de enero de 2014
Álvaro Mutis (Colombia)
En enero-febrero estamos leyendo a Álvaro Mutis (Colombia)
Libro a leer: Ilona llega con la lluvia
Libro a leer: Ilona llega con la lluvia
Una bella escritura, una bella novela de amor y de amistad. Maqrol el Gaviero -cuya vida nos viene contando Álvaro Mutis desde hace lustros- va a bordo del Hansa Stens, con rumbo a Panamá; pero la nave es objeto de secuestro por sus acreedores, y el marinero se ve obligado a abandonar los ritos y las ceremonias del mar. Quedará en tierra firme, sin esperanzas, incapaz de orientarse en las insidias de una libertad no deseada. Hasta que, con las lluvias del trópico, llega Ilona, amiga y amante, siempre perdida y siempre recuperada por los caminos del ancho mundo, en los momentos difíciles. Con ella, Maqroll montará un singular prostíbulo en Panamá. Pero otra mujer, Larissa, va a oscurecer el precario sol de Ilona para señalar al Gaviero nuevos caminos de inquietud y viajes.
Primeras líneas:
Cuando vi que la lancha gris del resguardo se acercaba, con la bandera de Panamá tremolando ufana en la popa, supe de inmediato que habíamos llegado al final de nuestra accidentada travesía. Para decir verdad, cada vez que, durante las últimas semanas, atracábamos en un puerto, esperábamos siempre una visita como ésta. Sólo la laxitud con la que en el Caribe se suelen tramitar los asuntos burocráticos nos había mantenido a salvo de tal eventualidad. La embarcación avanzaba por entre una charca gris en la que flotaban restos anónimos de basura y aves muertas que comenzaban a descomponerse.
Álvaro Mutis (Colombia, Bogotá, 1923) es uno de los grandes creadores hispanoamericanos contemporáneos. Desde los dos a los nueve años residió en Bruselas, en donde su padre trabajaba como diplomático. De regreso a Colombia, realizó sus estudios secundarios en la Universidad del Rosario en Bogotá. Comenzó a trabajar como periodista y locutor en Radio Nuevo Mundo y trabajó como relaciones públicas en una multinacional del petróleo, publicando sus primeros poemas en el diario El Espectador. En 1956 fijó residencia en Ciudad de México y allí compaginó su actividad literaria con trabajos en el mundo de la publicidad y como agente de dos productoras cinematográficas. A lo largo de su carrera publicó tanto ensayo como poema y novelas, destacando en su obra títulos como La mansión de Araucaíma, Ilona llega con la lluvia o La muerte del estratega. Varias de sus novelas fueron sido llevadas al cine. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Letras (1974), el Nacional de Poesía (1983), el Xavier Villaurrutia (1988) y el Príncipe de Asturias de las Letras y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1997).
viernes, 3 de enero de 2014
Encuentro de enero 2014
El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración
con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla
Suárez, tendrá lugar el 29 de Enero a
las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La tregua de Mario Benedetti.
Mario Benedetti (Uruguay)
En diciembre-enero estamos leyendo a Mario Benedetti (Uruguay)
Libro a leer: La tregua
Martín Santomé, viudo con tres hijos, en las
vísperas de su jubilación comienza a registrar en un diario su vida gris y sin
relieve. La vida cotidiana de la rutina en la oficina y la de un hogar desunido
y crispado se verán alteradas cuando irrumpe en su rutina la joven Laura
Avellaneda, su nueva empleada. Y este hombre, casi sin proponérselo, decide
abrir en su vida un paréntesis luminoso.
La soledad y la incomunicación, el amor y la
sexualidad, la felicidad, la muerte y los problemas políticos son algunos de
los temas que aparecen en La tregua, una novela que se ha traducido a decenas de
idiomas y ha sido adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio, pero
que sobre todo ha gozado de la excepcional acogida de los lectores de todo el
mundo.
Primeras líneas:
Sólo me faltan
seis meses y veintiocho días para estar en condición de jubilarme. Debe hacer
por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Verdaderamente,
¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no. Que no es el ocio lo que preciso,
sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? el jardín,
quizá. Es bueno como descanso activo para los domingos para contrarrestar la
vida sedentaria y también como secreta defensa contra mi futura y garantizada
artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo diariamente. La guitarra, tal
vez, creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar
solfeo a los cuarenta años. ¿Escribir? Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la
gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso qué? Imagino una notita
bibliográfica sobre "los atendibles valores de este novel autor que roza
la cincuentena" y la mera posibilidad me causa repugnancia.
Mario Benedetti (Uruguay, 1920). Paso de Los Toros, Uruguay, 1920. A los 18 años se trasladó
a Buenos Aires donde residió varios años. En 1945 formó parte del famoso
semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974. Fue director del
Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Ciencias y Humanidades
de la Universidad de Montevideo. Desde 1983 se radicó en España donde permaneció
un tiempo. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía
y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la
Universidad de Alicante. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros
y está traducida a varios idiomas. De ella
destacan, entre otros, las novelas Gracias
por el fuego, Primavera con una esquina
rota y La tregua y el libro Inventario que reúne varios poemarios. Falleció
en Montevideo en mayo de 2009.