viernes, 11 de diciembre de 2020

ENERO: CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS (ESPAÑA)

Miércoles 27 de enero 2021 / 18h30 / Videoconferencia: encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez. Organizado por el Instituto Cervantes de Lisboa.


Libro a leer: El año de Gracia (novela)

«En el siglo XX, en Europa», dice el narrador, «no queda lugar para tierras misteriosas ni anacrónicas aventuras robinsonianas.» Pero un joven seminarista, excelente traductor del griego y del latín, y absoluto ignorante de los códigos del mundo, se ve compelido a protagonizar una extraña peripecia. En El año de Gracia se reúnen muchos de los elementos de la novela clásica del género —tempestades, naufragios, una isla desierta e, incluso, un especialísimo y ocurrente salvaje.— pasados por el tamiz peculiar al mundo onírico de la autora. Cristina Fernández Cubas cambia, en su primera novela, los espacios cerrados, a los que nos tenía acostumbrados, por la ominosa libertad de unas tierras sin nombre. El resultado es El año de Gracia : una original e inquietante aventura que nos hace desear un buen fuego y afuera, tras los cristales, una magnífica noche de tormenta.

Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945). Escritora y periodista. Diplomada en Periodismo en 1972, trabajó en esta profesión hasta que decidió dedicarse en exclusiva a la literatura. Como periodista residió en El Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín. Considerada como una de las mejores regeneradoras del relato breve. Estuvo casada con el también escritor Carlos Trías Sagnier y es colaboradora de la revista Gimlet. Ha publicado los libros de cuentos: Mi hermana Elba (cuentos, 1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Agatha en Estambul (1994), En el hemisferio sur (1998), Parientes pobres del diablo (2006, Premio Setenil). Las novelas: El año de gracia (1985), El columpio. También ha escrito teatro: Hermanas de sangre (1998). En 2001 publica sus memorias, Cosas que ya no existen, libro por el que ganó el Premio NH de relato. La muerte de su marido, Carlos Trías en agosto de 2007, la mantuvo alejada de la escritura durante varios años. Volvió a publicar en 2013 La puerta entreabierta (bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs). En 2016, con La habitación de Nona, ganó el Premio Nacional de la Crítica, el de la Asociación Española de Críticos, y el Premio Nacional de Literatura de Narrativa, del Min. de Cultura.

jueves, 12 de noviembre de 2020

DICIEMBRE: DAVID TOSCANA (MÉXICO)

Miércoles 9 de dociembre 2020 / 18h30 / Videoconferencia: encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.
 
 Libro a leer: Olegaroy (novela)
Premios: Xavier Villarrutia y Elena Poniatowska (mejor novelista mexicano de la actualidad).



"Un insomne sabe que la cama es el lugar de las horas largas, del miedo, de la proximidad consigo mismo y con la muerte." Hay hombres de apariencia pequeña que se vuelven grandes ante la arbitrariedad de la historia. Olegaroy es uno de ellos. Tras el salvaje asesinato de una joven, el decidirá tomar la investigación por su cuenta y en el proceso habrá de toparse con las dudas que más inquietan al ser humano desde que comenzó a reflexionar en la antigua Grecia. Por eso la humanidad tiene una deuda inmensurable con este preclaro pensador mexicano cuya vida, obra e ideas habrían quedado en el olvido de no ser por esta narración que, según los propios criterios olegarianos, es absolutamente verdadera.
En este libro, David Toscana muestra que el sabio es un animal nocturno, pues cualquier verdad que desee revelar el cosmos, lo hará durante la noche, cuando la masa de mediocres está roncando.

David Toscana (Monterrey, Nuevo León, México, 1961). Se graduó como Ingeniero Industrial y de Sistemas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En 1994 formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y, en 2003, del Berliner Künstlerprogramm. Ha sido Coordinador del Taller de Creación Literaria del Centro Regional de Información, Promoción e Investigación de la Literatura del Noreste (CRIPIL) y también ha impartido seminarios en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Ha sido colaborador del diario Milenio e integra el Consejo Internacional de la revista Revuelta, de la Universidad de las Américas (Puebla, México). Es autor del libro de cuentos Historias del Lontananza, de 1997, y ha publicado las novelas Las bicicletas, 1992; Estación Tula, 1995; Santa María del Circo, 1998; Duelo por Miguel Pruneda, 2002, El último lector, 2004 (Premios: Antonin Artaud, el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada y el Premio José Fuentes Mares); El ejército iluminado, 2006 (Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas); Los puentes de Königsberg, 2009; La ciudad que el diablo se llevó, 2012 y Evangelia, 2016.

  

jueves, 15 de octubre de 2020

NOVIEMBRE: ANACRISTINA ROSSI (COSTA RICA)

Miércoles 11 de noviembre 2020 / 18h30 / Videoconferencia: encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.
 
Libro a leer: Limón Blues (novela)
Premio Latinoamericano de Narrativa José María Arguedas, 2004

Limón Blues es una novela de amores y pasiones en el marco de la gesta carismática del líder afrodescendiente Marcus Garvey, líder desconocido para la mayoría de los costarricenses. Escrita desde el punto de vista de los periódicos publicados por la comunidad afroantillana en Puerto Limón en la primera mitad del siglo XX, en la novela las distintas culturas del Gran Caribe se encuentran, se asocian, se abrazan, se besan. Por encima de ellas el poder político y social las mira, las desconoce, las ignora o las expulsa.
Esta obra reconstruye minuciosamente la época en que Puerto Limón fue la ciudad más culta y cosmopolita del país. Esa profundidad y ese esplendor debieron de haberse integrado al resto de la sociedad costarricense, para enriquecerla, pero no fue así. La ignorancia y el racismo del Valle Central lo impidieron. 

Anacristina Rossi (Costa Rica): en su amplia producción narrativa, destacan las novelas María la noche (1985), traducida al francés en 1997; La loca de Gandoca (1992), de la que se han vendido más de setecientos mil ejemplares; Limón blues (2002, Premio Latinoamericano de Narrativa José María Arguedas otorgado por Casa de las Américas, 2004); Limón reggae (2007), traducida al italiano en 2010, y La Romana Indómita (2016). Ha publicado también cuentos de ciencia ficción y ensayos académicos, el libro de cuentos Situaciones conyugales (1993) y un libro para niños sobre cambio climático. En 2004, el Gobierno de Chile le otorgó la Medalla Presidencial del nacimiento de Pablo Neruda, por la proyección social del conjunto de su obra. Fue elegida miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua y renunció a este puesto en el año 2009.

 

martes, 15 de septiembre de 2020

OCTUBRE: SARA MESA (ESPAÑA)

Miércoles 14 de octubre 2020 / 18h30 / Videoconferencia: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.


Libro a leer: Cara de pan (novela)


«La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo.» El encuentro se produce en un parque. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más. El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático. Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede.
Una historia elusiva, obsesiva, inquietante y hasta incómoda, pero al mismo tiempo extrañamente magnética, en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales... La ambiciosa carrera literaria de Sara Mesa da un nuevo paso adelante con esta novela sobre dos seres desarraigados cuyos destinos se entrecruzan en un parque, una defensa de la inadaptación y la diferencia.

Sara Mesa (Madrid, 1976). Reside en Sevilla. Autora de relatos y novelas. En Anagrama se han publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); «Una pesadilla entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des Livres); Cicatriz (Premio El Ojo Crítico de Narrativa y elegido entre los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español y otros medios): «Una verdadera revelación»

jueves, 4 de junio de 2020

Fin de temporada 2019 – 2020



Cerramos una temporada que comenzó con nuestros habituales encuentros en el Instituto Cervantes y terminó con las reuniones por videoconferencia motivadas por el COVID-19. Pero con virus o sin virus, seguimos leyendo y hablando de literatura.

Durante estos meses leímos a las mexicanas Margo Glantz y Socorro Venegas, el cubano Carlos Montenegro, las españolas Rosa Chacel y Aroa Moreno, el peruano Renato Cisneros, la dominicana Rita Indiana y los argentinos Samanta Schweblin y Adolfo Bioy Casares.

Socorro Venegas y el editor Juan Casamayor (Página de Espuma) estuvieron con nosotros en el encuentro y Aroa Moreno llegó a la videoconferencia. Festejamos los noventa años de Margo Glantz (en colaboración con la embajada de México). Y brindamos por los libros, como de costumbre, porque leer será siempre una fiesta.

Volvemos en octubre.

¡Buen verano y buenas lecturas para todos!

¡Abrazos!

miércoles, 6 de mayo de 2020

Junio: Rosa Chacel (España)

Miércoles 03 de junio 2020 / 18h30 / Videoconferencia: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.



 Libro a leer: Memorias de Leticia Valle (novela)

La capacidad para captar la atención de los demás y jugar con sus pasiones centra la narración de Leticia Valle, a punto de cumplir los doce años y recién descubierta una libertad que antes no tenía. A través de jirones de su memoria, Rosa Chacel traza un retrato magistral en el cual revela, en palabras de Andrea Jeftanovic, la sensualidad de una preadolescente y lo que esto supone para ella. Memorias de Leticia Valle es una novela bella e inquietante, en la que aquello que no se dice toma más fuerza que lo dicho.
Rosa Chacel (Valladolid 1898 – Madrid 1994). Es autora de una de las obras más singulares de la literatura española, tanto en narrativa como en ensayo y poesía. TeresaMemorias de Leticia Valle o La sinrazón son algunas de sus novelas más significativas, así como la trilogía iniciada con Barrio de Maravillas, los cuentos reunidos en Ícada, Nevda, Díada y el ensayo Saturnal. Testigo de los grandes acontecimientos del siglo XX desde distintos emplazamientos, Chacel dedicó gran atención a su correspondencia. La que mantuvo con Ana María Moix en su exilio brasileño fue de las más apasionantes y le motivó, en sus propias palabras, a escribir cartas realmente debidas. Obtuvo en 1988 el Premio de las Letras Españolas por el conjunto de su obra, y un año después, en 1989, la Universidad de Valladolid le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Falleció en Madrid en 1994 y está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio El Carmen de Valladolid.





jueves, 9 de abril de 2020

Mayo: Carlos Montenegro (Cuba)

Miércoles 6 de mayo 2020 / 18h30 / Videoconferencia: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.


Libro a leer: Hombres sin mujer (novela)

Esta es la primera novela de la literatura en lengua española que presenta el tema de la homosexualidad en las cárceles de hombres donde estos conviven sin mujer, al calor del trópico y bajo el salvaje dictado de su sexualidad. Montenegro entró en prisión a los 19 años por un hecho de sangre. Este contacto temprano con un ambiente tan adverso marcó su carácter y determinó su vocación narrativa. Fue un escritor hijo del presidio. Gracias a sus cuentos, publicados en la prensa cubana de su época, ganó notoriedad literaria y también su libertad.

Esta novela cuenta el drama de un presidiario de poca cultura, quien pese al contexto en que está forzado a sobrevivir mantiene intactos sus valores morales hasta que el ingreso en prisión de un adolescente hermoso e indefenso pone en crisis sus convicciones con el brote de una nueva sensibilidad, sorprendente para él. La pieza, de trágico final ofrece un cuadro realista y una tesis sobre la condición humana, al tiempo que logra transmitir la zozobra de una reclusión que debía conducir a la reeducación del individuo y lejos de este objetivo lo destruye como ser humano.

Carlos Montenegro (Caramiñal, Galicia, 1900). A los siete años emigró a Cuba junto con su familia. Cursó sus primeros estudios en un colegio religioso de Guanabacoa. Luego por necesidades económicas sus padres decidieron trasladarse a Argentina, donde la familia residió durante once meses. A los catorce años, Montenegro se alistó como grumete en un barco de cabotaje, La Julia, bajo la supervisión del expatrón de su padre en Galicia. A partir de entonces hizo vida marinera en diversas compañías de navegación y por puertos de Centroamérica, México, Cuba, Estados Unidos y Canadá. Estuvo preso en Tampico, en pleno apogeo de la Revolución Mexicana, pues fue acusado de ser agente estadounidense y de pretender vender las pistolas del barco donde trabajaba a un armero de la ciudad. Finalmente consiguió escapar, y a partir de entonces desempeñó numerosos oficios (marino, obrero fabril, minero) lo cual le aportó experiencia que luego aprovecharía en sus narraciones.   

jueves, 26 de marzo de 2020

Abril: Margo Glantz (México)

Miércoles 8 de abril2020 / 18h30 / Videoconferencia: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.

Nuestro club se suma a las actividades que se están realizando en México y todo el mundo para festejar los 90 años de la autora. 


A causa de la crisis generada por el Coronavirus, nuestro club tendrá su encuentro por videoconferencia. 

Libro a leer: Por breve herida - Margo Glantz





«Hoy, ¿de cuál hoy hablo?», se cuestiona la narradora del libro que también se pregunta a lo largo de esta fascinante novela quién es el yo que habla. Por estas páginas —escritas a lo largo de dieciséis años— desfilan lo mismo viejos amores, que vivencias íntimas o banales, obras de arte, piezas musicales o miles de lecturas junto con todo aquello que haya dejado alguna cicatriz en quien escribe para configurar un extenso retrato antropológico que interpela y rasga la realidad desde la experiencia hasta la memoria. Los dientes, las sesiones con el dentista, los puentes, el retraimiento de la encía, los postes que se colocan, Drácula, los incisivos de escritores y artistas, las muelas que se extraen y un inmenso inventario de términos, recuerdos y dispositivos odontológicos y vivenciales, fungen como centro neurálgico, como una febril obsesión de la que se desprende un maelstrom que en su vertiginoso andar y fatídico regresar, da cuenta de una existencia en indisoluble simbiosis con la palabra. En esta novela total caben cuerpo, recuerdos y deseo; sudor, saliva y sangre; horror, belleza y silencio.

Margo Glantz (Ciudad de México) ha obtenido las becas Guggenheim y Rockefeller, el Premio Universidad Nacional y el Premio Nacional de Literatura. Es profesora emérita de la UNAM y ha sido profesora visitante en varias universidades: La Jolla, Yale, Princeton, Berkeley, Londres, Siena, Harvard, Barcelona, Buenos Aires, Viena, Río de Janeiro, Berlín, etc. Ha publicado numerosos ensayos sobre literatura comparada y mexicana. En miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y columnista en varios periódicos y revistas, como La Jornada.

jueves, 27 de febrero de 2020

Marzo 2020: Aroa Moreno (España)

Miércoles 25 de marzo 2020 / 18h30 / Videoconferencia: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.

A causa de la crisis generada por el Coronavirus, nuestro club tendrá su encuentro por videoconferencia. 
La autora tuvo la gentileza de venir a saludarnos. Gracias Aroa!

Libro a leer: La hija del comunista (novela) - Aroa Moreno


Una novela íntima y política que narra la vida de una familia de emigrantes españoles en la Alemania del Este y dibuja el Berlín oriental, una ciudad permanentemente alerta desde los ojos de una niña que crece.Berlín, 1956. La tarde con más frío de todo el invierno, las manos de una niña se ensucian de carbón. Berlín, 1958. En esas mismas manos hay un secreto o un recuerdo, una insignia con tres letras grabadas: PCE. Berlín, 1961. La sangre de las sardinas ha quedado al otro lado porque un muro ha partido la ciudad en dos. Berlín, 1968.¿Has pensado en lo que significa estar aquí para siempre? Berlín, 1971. Qué cosas se llevan en los viajes, cuando se huye, cuando no será posible un regreso.La vida de Katia podría haber sido contada de muchas formas, pero la prosa de Aroa Moreno Durán, incisiva y brillante, nos la cuenta de este modo: devolviendo la belleza al peso de la Historia.

Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981). Estudió Periodismo en la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y Países del Sur. Ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (Alumbre, 2009) y Jet lag (Baile del Sol, 2016). Es autora de las biografías de Frida Kahlo, Viva la vida, y de Federico García Lorca, La valiente alegría (ambas en Difusión, 2011). La hija del comunista es su primera novela y con ella ganó el Premio El Ojo Crítico de Narrativa en 2017.
 

jueves, 30 de enero de 2020

Febrero 2020: Adolfo Bioy Casares (Argentina)

A partir de este mes los encuentros del club se trasladan a la biblioteca del Instituto. Entonces:

Miércoles 12 de febrero 2020 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes: próximo encuentro del Club de Lectura, coordinado por la escritora Karla Suárez en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa.


Libro a leer: La invención de Morel (novela) - Adolfo Bioy Casares


Un fugitivo acosado por la justicia llega en un bote de remos a una isla desierta sobre la que se alzan algunas construcciones abandonadas. Pero un día, ese hombre solitario siente que ya no lo es, porque en la isla han aparecido otros seres humanos. los observa, los espía, sigue sus pasos e intenta sorprender sus conversaciones. Ése es el punto de partida del misterio, del tránsito continuo de la realidad a la alucinación, que poco a poco lleva al fugitivo hasta el esclarecimiento de todos los enigmas.Este libro puede compararse, por derecho propio, con los relatos más perfectos de Edgar Allan Poe. Su trama ingeniosa, sabiamente desplegada y, sobre todo, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción, han convertido a La invención de Morel en una de las obras maestras indiscutibles de la literatura fantástica.

Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires 1914 - 1999). Fue el único hijo de Adolfo Bioy y Marta Casares. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario, se retiró a una estancia - posesión de su familia - donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la literatura universal. Entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba desde los cuatro años), el alemán y, naturalmente, el español. El año 1932 conoce, en casa de Victoria Ocampo, a Jorge Luis Borges, quien se convertirá en su amigo inseparable y una influencia decisiva. Con quien escribirá en colaboración varios relatos policiales con el seudónimo de Bustos Domeqc. En 1934 conoce a Silvina Ocampo, con quien se casa en 1940, el mismo año en que publica "La Invención de Morel", un clásico de la literatura contemporánea. Entre sus premios y distinciones se destacan:  Gran Premio de Honor de la SADE (1975), miembro de la Legión de Honor de Francia (1981), nombrado como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (1986) y el Premio Cervantes (1990).