martes, 4 de abril de 2017

Abril 2017: Virgilio Piñera (Cuba)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 26 de abril a las 18h30 en la Biblioteca del Instituto Cervantes para comentar los cuentos de Virgilio Piñera

Y, como es abril, celebramos ese día el día del libro.  

A leer: cuentos de varios libros


Cuentos:
•    La carne (Del libro Cuentos fríos)
•    La boda (Del libro Cuentos fríos)
•    La batalla (Del libro Cuentos fríos)
•    En el insomnio (Del libro Cuentos fríos)
•    El infierno (Del libro Cuentos fríos)
•    Grafomanía (Del libro El que vino a salvarme)
•    Natación (Del libro El que vino a salvarme)
•    La montaña (Del libro El que vino a salvarme)
•    Unión indestructible (Del libro El que vino a salvarme)
•    La muerte de las aves (Del libro Un fogonazo)

Aunque a Virgilio Piñera gustase de autodefinirse como “teatral”, lo cierto es que fue un excelente “cuentista”. No sólo escribió relatos a lo largo de toda su vida, sino que les confirió un estilo y una singularidad tan característicos que su obra ha pasado a ocupar un lugar preeminente en la nómina del cuento hispanoamericano del siglo XX. Junto con sus extraordinarias piezas teatrales, el género cuento figura de modo central en su universo literario.

Virgilio Piñera (Cárdenas, 1912 - La Habana, 1979). Poeta, narrador y dramaturgo considerado uno de los autores más originales de la literatura cubana. Colaboró en publicaciones cubanas como la revista Orígenes (en cuyo entorno figuraron J. Lezama Lima y Cintio Vitier, con quien Piñera mantuvo más de una polémica). Vivió en Argentina entre 1946 y 1958 donde se relacionó con el grupo de escritores liderados por Macedonio Fernández, que incluía a J. L. Borges. De regreso a La Habana, en vísperas de la Revolución, asistió allí al estreno de algunas de sus obras teatrales y colaboró en La Gaceta de Cuba. Entre sus obras poéticas figuran: Las furias (1941), La isla en peso (1943), La vida entera (1968). Entre sus libros de relatos: Cuentos fríos (1956), Un fogonazo (1967) y Muecas para escribientes (1968), y entre sus obras de teatro Electra Carrigó (1941), El filántropo (1960) y, sobre todo, Dos viejos pánicos, que obtuvo el premio Casa de las Américas en 1968. En novela:  La carne de René (1952), Pequeñas maniobras (1963) donde recrea la vida de un hombre deshecho por el miedo, Presiones y diamantes (1967) en la que reconstruye una sociedad fría donde ya no hay lugar para la comunicación, proceso que culmina en El que vino a salvarme (1970). Otras obras aparecidas póstumamente son En el país del arte (ensayo), Teatro inédito y parte de su archivo epistolar.

jueves, 16 de febrero de 2017

Marzo 2017: Héctor Abad Faciolince (Colombia)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 15 de marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince
Libro a leer: El olvido que seremos


Premio Casa de América Latina, Lisboa.
Premio Literario de Derechos Humanos, Oficina para Asuntos Latinoamericanos, Washington.

Héctor Abad Gómez dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa, paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una ciudad, de una familia y una evocación melancólica de la niñez de su autor, Héctor Abad Faciolince.


Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958). Escritor, traductor y periodista. Realizó estudios de medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana, por un artículo irreverente contra el Papa, viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna en Turín. En 1987 regresó a Colombia. En Agosto su padre (médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos) fue asesinado por paramilitares y Héctor partió, primero en España y luego a Italia, donde trabajó como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor. Entre sus libros se encuentran, las novelas: Asunto de un hidalgo disoluto, Fragmentos de amor furtivo, Basura (Premio Casa de América de Narrativa Innovadora) y Angosta; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991) y uno de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001). En 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre y las circunstancias de su asesinato. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Ha sido columnista en varias revistas y ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Periodismo en Colombia en la categoría columna de opinión.


domingo, 15 de enero de 2017

Febrero 2017: Miguel Delibes (España)


El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  15 de febrero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela El hereje  de Miguel Delibes.

Libro a leer: El hereje

El hereje es ante todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia.
Hyérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contó, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería arrebatada y que le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente censurado por el Santo Oficio.
A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Saceldo, Delibes traza con gran maestría un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes.
Es también la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.


Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 1920 - 2010). Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla A lo largo de su carrera obtuvo destacadas distinciones literarias: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros. Su labor como novelista se inició con La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal, 1948). Publicó posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). En 1966 publicó Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas fueron adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes vio la luz en 1981 (fue llevada al cine por Mario Camus); más adelante publicó Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras. Es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publicó El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.
 


jueves, 17 de noviembre de 2016

Diciembre 2016: Ignacio Padilla (México)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 14 de diciembrea las 18h30 en la biblioteca del Instituto Cervantes para comentar el libro de relatos La vida íntima de los encendedores de Ignacio Padilla
Además del placer de la lectura, queremos aprovechar este encuentro para hacerle un pequeño homenaje al escritor fallecido recientemente.  
Libro a leer: La vida íntima de los encendedores





Contra la evidencia científica y la satanización del pensamiento mal llamado supersticioso, la sociedad contemporánea no acaba de aceptar la extinción del alma de las cosas, de la misma manera en que no puede renunciar a los mecanismos defensivos que nos ofrecen la ficción, la imaginación, la fe, y la sugestión que, como el animismo, alguna vez mostraron su eficiencia para sobrellevar el desconcierto, la tensión, el miedo y la creciente soledad que nos provoca el universo material. Frente a la impasibilidad de las cosas, el hombre moderno acude a la ficción animista, porque la lógica sigue siendo insuficiente para desentrañar los más antiguos misterios que aquellas nos suscitan. Si renunciásemos a creer en la divinidad, en la vida de los objetos o en el alma de los animales quedaríamos indefensos frente a la materia inerte. Antes que aceptar la soledad cósmica, el pensamiento mágico del hombre ultramoderno prefiere asumir que los objetos están vivos, y así en consecuencia tratarlos o maltratarlos. Nos resistimos a entrar en una madurez refractaria al misterio, todavía rechazamos la idea de que lo otro no está vivo. Deslindar las raíces del cómo, el porqué y el hasta dónde de la avidez animista de la sociedad ultramoderna es lo que anima en el fondo este libro.

Ignacio Padilla (México, 1968-2016) Su obra narrativa y ensayística ha sido traducida a más de quince idiomas y le ha granjeado una docena de premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Primavera Novela 2000, por Amphitryon, y el Premio Mazatlán de Literatura 2006, por su novela La Gruta del Toscano. En 2001 publicó el volumen de cuentos Las antípodas y el siglo, con el que inició la tetralogía Micropedia. Ha sido galardono con el Premio Nacional de Dramatugia otorgado por el Gobierno del Estado de Baja California, 2008; con el Premio de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León, 2008; con el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños que otorga el Gobierno del Estado de Coahuila, 2008; y con el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento, por su obra Los anacrónicos. La revista francesa Lire lo enlista entre los cincuenta narradores más importantes para el siglo XXI. Páginas de Espuma ha publicado su libro de cuentos El androide y las quimeras (2008) y La vida íntima de los encendedores (2010), Premio Málaga de Ensayo.

jueves, 27 de octubre de 2016

Noviembre 2016: Hernán Rivera Letelier (Chile)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  16 de noviembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La Reina Isabel cantaba rancheras de Hernán Rivera Letelier .
Libro a leer: La reina Isabel cantaba rancheras

La Reina Isabel es la prostituta más famosa de todo el desierto, la gran querida, la soberana absoluta de las noches atacameñas. Amada y adorada por los pampinos, cada uno de ellos tiene una historia que contar sobre sus amores. En torno a la vida, pasión y muerte de esta mujer legendaria, Hernán Rivera Letelier construye una de las novelas más entrañables de la literatura chilena de las últimas décadas. Un drama galvanizado de humor negro, que no sólo pintó un cuadro imperioso sobre la vida en las salitreras nortinas, sino que convirtió a su autor en una de las plumas más premiadas y exitosas de nuestro país. Publicada originalmente en 1994, esta novela fue ganadora del Premio a la mejor novela inédita del Consejo Nacional de Libro, consiguiendo tras su edición varios galardones como mejor novela publicada. Pero sin lugar a dudas su mayor logro fue haber presentado al público a Hernán Rivera Letelier, uno de los escritores más queridos por los lectores, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Hernán Rivera Letelier (Chile, 1950). Su novela La Reina Isabel cantaba rancheras fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994, y es una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente. El mismo Consejo premió dos años después Himno del ángel parado en una pata. A éstas le siguieron: Fatamorgana de amor con banda de música (1998), Premio Municipal de Novela; el libro de cuentos Donde mueren los valientes (1999); Los trenes se van al purgatorio (2000); Santa María de las flores negras (2002), Romance del duende que me escribe las novelas (2005), El Fantasista (2006), Mi nombre es Malarrosa (2008), La contadora de películas (2009), El arte de la resurrección (Premio Novela Alfaguara 2010) y El Escritor de Epitafios (2011). Su obra ha sido traducida a más de 15 lenguas. En 2001, Rivera Letelier fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

lunes, 22 de agosto de 2016

Octubre 2016: Juan Marsé (España)


El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  26 de octubre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Un día volveré de Juan Marsé

Libro a leer: Un día volveré


Antes de que lo encarcelasen por guerrillero y atracador de bancos durante la primera posguerra, hace ahora trece años, Jan Julivert Monn había enterrado su pistola al pie de un rosal, y todos en el barrio pensaban, con el miedo de los vencedores o la ilusión de los vencidos, que el día que volviera la desenterraría para emprender su sangriento ajuste de cuentas... Sin embargo, el presidiario regresa a casa con los sueños de venganza cicatrizados y con la única intención de rehacer una vida que ya todos dan por perdida. Entrelazando con maestría ambientes que nadie como él ha sabido pintar -los barrios bajos de la Barcelona de posguerra y la burguesía en fase de descomposición-, Juan Marsé crea un mundo de ficción que expresa con gran intimismo, añoranza y una prosa exquisita los desencuentros entre la ensoñación y la realidad. Un día volveré es una historia sobre la falacia de la violencia, que muestra la ruptura entre la venganza y la justicia.
Juan Marsé (Barcelona 1933). Entre 1957 y 1959 aparecieron sus primeros relatos en la revista "Ínsula" y obtuvo el premio Sésamo de cuentos en 1959. En 1965 apareció Últimas tardes con Teresa, su primera gran novela, que le valió el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. En 1970, publicó la novela La oscura historia de la prima Montse. Entre 1970 y 1972, respaldado ya por un gran éxito, en plena madurez creadora, escribió su novela más valorada y una de las más brillantes de toda la narrativa castellana de la posguerra: Si te dicen que caí. Inmediatamente censurada en España, se vio obligado a publicarla en México, en 1974, donde recibió el Premio Internacional de Novela. En 1978 obtuvo el Premio Planeta con La muchacha de las bragas de oro. Su universo literario se asentó con Un día volveré (1982), Ronda del Guinardó (1984) y su volumen de cuentos Teniente Bravo (1987). Entre otros ha recibido los premios: Ateneo de Sevilla, el Premio de la Crítica y el Aristeion, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa.