jueves, 21 de marzo de 2013

Abril 2013: Mario Vargas Llosa (Perú)

El mes de abril vamos a celebrar juntos el Día Internacional del libro. Por ello el próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, en lugar de ser como de costumbre, un miércoles en el auditorio, tendrá lugar el martes 23 de Abril a las 18h30 en la Biblioteca del Instituto. ¿Y quién mejor que nuestro último premio Nobel para celebrar este día? Vamos a comentar la novela Pataleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa

Libro a leer: Pantaleón y las visitadoras

Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución pata las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Así arranca la novela de Mario Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras, publicada en 1973 y llevada posteriormente al cine.
Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela.
Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario.

Primeras líneas:

—Despierta, Panta —dice Pochita—. Ya son las ocho. Panta, Pantita.
—¿Las ocho ya? Caramba, qué sueño tengo —bosteza Pantita—. ¿Me cosiste mi galón?
—Sí, mi teniente —se cuadra Pochita—. Uy, perdón, mi capitán. Hasta que me acostumbre vas a seguir de tenientito, amor. Sí, ya, se ve regio. Pero levántate de una vez, ¿tu cita no es a?
—Las nueve, sí —se jabona Pantita—. ¿Dónde nos mandarán, Pocha? Pásame la toalla, por favor. ¿Dónde se te ocurre, chola?
—Aquí, a Lima —contempla el cielo gris, las azoteas, los autos, los transeúntes Pochita—. Uy, se me hace agua la boca: Lima, Lima, Lima.

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, en 1936). Premio Nobel de Literatura 2010. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos y Las mil noches y una noche), estudios y ensayos (como La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible y El viaje a la ficción), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros) y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala y El sueño del celta. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.

jueves, 21 de febrero de 2013

Marzo 2013: Luís Sepúlveda (Chile)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 20 de Marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Patagonia Express de Luís Sepúlveda

Libro a leer: Patagonia Express

Los lectores de Luís Sepúlveda ya conocen su gran pasión: viajar, deambular por el mundo, observar a sus gentes y escuchar sus historias. Pero Sepúlveda tiene también otra pasión, podría decirse que en simbiosis con la anterior, que es la de contar él mismo, a su modo, esas historias oídas y otras que, gracias a su desbordante capacidad de fabulación, enriquecen la realidad convirtiéndola en literatura. Esta vez nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.
Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luís Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdadera aventura.

Primeras líneas:
En la casa mexicana de Mari Carmen y Paco Ignacio Taibo I hay una mesa enorme y en torno a ella se reúnen veinticuatro comensales. Allí escuché una vez cierta frase que sirve de título a un libro de Taíbo I: “Para parar la aguas del olvido”. Cuando más tarde leí la obra, por una parte creció mi cariño y admiración por el escritor asturiano, y por otra, aprendí que es imponible evitar la despedida de ciertos textos, por más que uno lo quiera y vea en ellos una parte fundamental de u intimidad.

Luís Sepúlveda (Ovalle, Chile, en 1949). Escritor chileno. Ha recorrido desde muy joven casi todos los territorios posibles de la geografía y las utopías, y de esa vida inquieta y agitada ha sabido dar cuenta, como dotadísimo narrador de historias, en apasionantes relatos y novelas. En 1993 Tusquets Editores empezó la publicación de su obra con su célebre novela Un viejo que leía novelas de amor, traducida a numerosos idiomas, con ventas millonarias y llevada al cine con guión del propio Sepúlveda, bajo la dirección de Rolf de Heer y protagonizada por Richard Dreyfuss. Le siguieron Mundo del fin del mundo, un libro entre la investigación y la denuncia; Nombre de torero, su particular novela negra; Patagonia Express, un libro de viajes autobiográfico; y dos recopilaciones de relatos: Desencuentros y Diario de un killer sentimental, entre otros títulos.  Ha escrito dos libros para niños: Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996) e Historia de Max, de Mix y de Mex (2012). En 2009 ganó el Premio Primavera con su novela La sombra de los que fuimos. Entre sus más recientes publicaciones destacan, además, Últimas noticias del sur un libro de viajes realizado junto al fotógrafo Daniel Mordzinski.

jueves, 24 de enero de 2013

Febrero 2013: Ignacio Martínez de Pisón (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa, tendrá lugar el 20 de Febrero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Carreteras secundarias de Ignacio Martínez de Pisón.

 
El 25 de Febrero a las 18h30 tendrá lugar en una mesa redonda en el Instituto Cervantes con la participación de Ignacio Martínez de Pisón (España), Domingo Villar (España), Sabina Berman (México) y otros escritores de expresión portuguesa o española. 
 
Libro a leer: Carreteras secundarias

Un adolescente y su padre viajan por la España de 1974. El coche, un Citroën Tiburón, es lo único que poseen. Su vida es una continua mudanza, pero todos los apartamentos por los que pasan tienen al menos una cosa en común: el estar situados en urbanizaciones costeras, desoladas e inhóspitas en los meses de temporada baja. Bien pronto, sin embargo, tendrán que alejarse del mar y eso impondrá a sus vidas un radical cambio de rumbo.
Carreteras secundarias fue llevada al cine en España en 1997 por Emilio Martínez Lázaro y, en nueva versión, en Francia en el 2004 por el director Manuel Poirier.

Primeras líneas:
Llevaba lo pantalones arremangados y el agua me mojaba lo tobillos. Me gustaba estar así, de pie, inmóvil, en silencio. Me gustaba tener los ojos cerrados y sentir cómo la brisa del mar me revolvía el pelo. También me gustaba escuchar el rumor de las olas e imaginar que estaban diciendo algo. Me ocurría como con el tictac del despertador en las noches de insomnio, que siempre me decía lo mismo: “No puede ser, sí puede ser, no puede ser.”

Ignacio Martínez de Pisón, Zaragoza, 1960. Vive en Barcelona. Inició su carrera literaria en 1984 con la novela La ternura del dragón, ganadora del premio Casino de Mieres, y publicada por Anagrama un año después. En esa misma editorial publicó las novelas cortas: Antofagasta (1987), El fin de los buenos tiempos(1994) y María bonita (2000), los libros de relatos: Alguien te observa en secreto (1985) y Foto de familia (1998), y las novelas Nuevo plano de la ciudad secreta (1992), Carreteras secundarias (1996) y El tiempo de las mujeres (2003). Martínez de Pisón es también un celebrado autor de libros para jóvenes lectores: Los hermanos Bravo (SM, 1998), Una guerra africana (SM, 1998; RBA, 2008) y El viaje americano (SM, 1999). Enterrar a los muertos (Seix Barral, 2005) su primer libro de no ficción narrativa, fue galardonado con los premios Dulce Chacón y Rodolfo Walsh, y fue finalista del Fundación José Manuel Lara y del Premio de la Crítica. A este título siguió la antología de relatosAeropuerto de Funchal (Seix Barral, 2009). En 2009, RBA publicó Partes de guerra, una recopilación de narraciones de diversos autores, seleccionadas y editadas por él, que ambiciona ser la gran novela colectiva de la guerra civil. Tras Dientes de leche (Seix Barral, 2008; Premio Giuseppe Acerbi 2012) que tuvo una excelente acogida de público, libreros y crítica, esta misma editorial ha publicado su última novela, El día de mañana (2011), que ha resultado finalista del Premio al Libro Europeo del Año 2011 de la Unión Europea y ha merecido el Premio de las Letras Aragonesas 2011, el Premio Ciutat de Barcelona 2012, el Premio de la Crítica de narrativa castellana 2011, Premio Hislibris 2011 al mejor autor español y el Premio Espartaco Semana Negra de Gijón 2012.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Enero 2013: Augusto Monterroso (Guatemala)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 23 de Enero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos Cuentos de Augusto Monterroso
Libro a leer: Cuentos

Creador de una de las obras más decididamente originales de la literatura latinoamericana, los cuentos reunidos en este volumen -pertenecientes a «Obras completas (y otros cuentos)», «Movimiento perpetuo» y «La palabra mágica»- son una muestra significativa de la maestría de Monterroso en el relato breve, dominio en el que revela, bajo una engañosa simplicidad, una inagotable capacidad de fabulación unida a un consumado oficio de escritor.

Primeras líneas:
- Menos rara, aunque sin duda ejemplar – dijo entonces el otro-, es la historia de Mr. Percy Taylor, cazador de cabezas en la selva amazónica.
Se sabe que en 1937 salió de Boston, Massachussets, en donde había pulido su espíritu hasta el extremo de no tener un centavo…
(Cuento Mister Taylor)

Augusto Monterroso, Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003. Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional y la máxima figura hispánica del género más breve de la literatura: el microrrelato. Aunque nacido en Honduras, era hijo de padre guatemalteco. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente se exilió. Vivió en varios países y, desde 1944, en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. Entre sus galardones se encuentran: el premio nacional de cuento Saker-Ti (Guatemala, 1952), el premio de literatura Magda Donato (México, 1970), el Xavier Villaurrutia (México, 1975), la Orden del Águila Azteca (México, 1988), el premio literario del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Roma, 1993), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1997), el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000). Su producción narrativa es difícilmente clasificable: textos breves en general, en la frontera del relato y la fábula, del ensayo y el aforismo, escritos con fino humor, ironía y gran imaginación. Traducida a varios idiomas, la obra de Augusto Monterroso incluye títulos como El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), Obras completas y otros cuentos (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1969), Animales y hombres (1971), Antología personal (1975), Lo demás es silencio (1978), Las ilusiones perdidas (1985), Esa fauna (1992) o La vaca (1998).

jueves, 29 de noviembre de 2012

Diciembre 2012: Carlos Fuentes (México)


El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 19 de Diciembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Gringo viejo de Carlos Fuentes

Libro a leer:  Gringo viejo


Un fulgurante best seller mexicano en Estados Unidos, Gringo viejo (1985) es una de las novelas más famosas de Carlos Fuentes, figura central de la narrativa y la ensayística mexicana. En Gringo viejo Fuentes plasma los turbulentos años de la lucha revolucionaria en México, cuando un viejo escritor norteamericano escéptico, insalvablemente amargo, que no se resigna a esperar la muerte por enfermedad o por accidente, decide cruzar la frontera de su país en busca de una muerte digna.
Inspirada en la desaparición del escritor Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: la identidad mexicana. Un escritor y periodista estadounidense decide dejar su vida atrás y va en busca de una muerte gloriosa en medio de la Revolución mexicana. Este gringo viejo eventualmente formará parte de la comitiva de Pancho Villa, quien ha liberado tierras que poseían los Miranda, una familia de terratenientes acaudalados. Su vida en territorio nacional, en medio del pueblo, le enseñará sus costumbres e ideas, otra forma de ver la vida.
Primeras líneas:
Ella se sienta sola y recuerda.
Vio una y otra vez los espectros de Arroyo y la mujer con cara de luna y el gringo viejo, cruzando frente a su ventana. No eran fantasmas. Sencillamente, habían movilizado sus propios pasados, con la esperanza de que ella haría lo mismo reuniéndose con ellos.
Pero a ella le tomó largo tiempo hacerlo.
Primero tuvo que dejar de odiar a Tomás Arroyo por enseñarle lo que pudo ser y luego prohibirle que jamás fuese lo que ella pudo ser.
El siempre supo que ella regresaría a su casa.
Carlos Fuentes, escritor mexicano, nacido en Panamá. Es uno de los autores latinoamericanos más importantes. Estudió en Suiza y Estados Unidos, reinstalándose en México en 1944 y ocupando cargos administrativos y diplomáticos. Vivió en Europa y Norteamérica, dictando cursos o representando a México. En 1955 fundó la Revista mexicana de literatura, junto con Octavio Paz y Emmanuel de Carballo. Obtuvo diversos premios: Biblioteca Breve (Barcelona, 1967), Rómulo Gallegos (Caracas, 1977), Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984) y Cervantes (Madrid, 1987). Entre la narrativa de Fuentes se encuentran: Los días enmascarados (1954), Las buenas conciencias (1959), La muerte de Artemio Cruz (1962), Agua quemada (1981); Gringo viejo (1985). En otros títulos continuó trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea: La región más transparente (1958), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967) y el ambicioso recuento de la historia continental: Terra nostra (1975). Fuentes recogió su obra suelta en numerosos volúmenes, así como en la escena, escribiendo algunas piezas de distinto carácter. Murió en la ciudad de México el 15 de Mayo del 2012.

jueves, 18 de octubre de 2012

Noviembre 2012: Elsa Osorio (Argentina)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 21de Noviembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela A veinte años, Luz de Elsa Osorio.

Contaremos con la presencia de Elsa Osorio. 

Libro a leer: A veinte años luz
El nacimiento de su hijo permite a la joven Luz iluminar una región oscura de su memoria. Fue tan sólo una fugaz intuición, pero desde ese instante la duda sobre su verdadero origen pasó a convertirse en una obsesión: ¿era ella, como había creído durante veinte años, hija y nieta de adictos a la dictadura argentina o, por el contrario, era la hija, nacida en cautiverio, de dos desaparecidos? Como si de repente cayese la venda que le tapaba los ojos, su pasado entero cobra un nuevo sentido. Luz despierta de su letargo y se arroja a una búsqueda tenaz y obsesiva de la verdad, que va iluminando los rincones más sombríos de la sociedad en la que se ha educado. La historia que, poco a poco, se va desvelando es la de un país dividido por un régimen de terror, herido por la tortura, el horror de las desapariciones, la infame ocultación y la posterior traición del olvido.
Primeras líneas:
Luz, Ramiro y su hijo Juan llegaron al aeropuerto de Barajas a las siete de la mañana de un jueves caluroso. En el taxi que los llevaba al hotel, Luz les habló de la Plaza Mayor, de esas callecitas angostas y misteriosas, de los bares abiertos hasta cualquier hora, de las mujeres cuando bailan con sus manos como pájaros inquietos y esa altivez en la mirada. Te va a encantar el flamenco, Ramiro, te voy a llevar al Parque del Retiro, Juan.


Elsa Osorio nació en Buenos Aires en 1952. Es autora de los libros de cuentos “Ritos Privados” y “Reina mugre”, y de la biografía novelada “Beatriz Guido: Mentir la verdad”. Publicó el ensayo “Las malas lenguas” y las novelas “Cielo de Tango” y “A veinte años, Luz”, que fue editada en todo el mundo. La novela fue finalista del prestigioso Premio Fémina (Francia) y obtuvo el Premio Amnesty International. En el 2007 Lezzione di tango obtuvo el premio de Bibliotecas de Italia, a la mejor novela extranjera y en el 2009, en Lombardía, el Premio Acerbi. Del  2007 al 2010 participó de encuentros y salones, como el de Saint Malo, “ Etonnants Voyageurs”, el Festival Internacional  de Literatura de Berlín, el  Salón del Libro de París, el salón del libro de Gijón, el Festival de la Palabra en puerto Rico, la feria del libro de Medellin, la feria de Frankfurt. En 2009 pasó un mes en Berlín, en el marco del proyecto LiteraturRaum. En 2009 publicó Callejón con salida, que fue distinguido en 2010 con el Premio Roma a la literatura extranjera.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Octubre 2012: Eduardo Mendoza (España)


El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 17 de Octubre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

Libro a leer: La ciudad de los prodigios
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima.
«Después de varios intentos comprendí que el protagonista absoluto, sin mediación de terceros, tenía que ser Onofre Bouvila, que este personaje enérgico, fantástico y canalla, con sus facetas oscuras y despiadadas, encarnaba mejor que nadie el espíritu de la Barcelona que yo quería representar.» EDUARDO MENDOZA

Primeras líneas:
El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación. Esta ciudad está situada en el valle que dejan las montañas de la cadena costera al retirarse un poco hacia el interior, entre Malgrat y Garraf, que de este modo forman una especie de anfiteatro. Allí el clima es templado y sin altibajos: los cielos suelen ser claros y luminosos; las nubes, pocas, y aun éstas blancas; la presión atmosférica es estable; la lluvia, escasa, pero traicionera y torrencial a veces. Aunque es discutida por unos y otros, la opinión dominante atribuye la fundación primera y segunda de Barcelona a los fenicios.
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011); El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010.