jueves, 6 de marzo de 2025

ABRIL: ALEJANDRA COSTAMAGNA (CHILE)

 Miércoles 9 abril  / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Animales domésticos (cuentos)

Once cuentos que, con sutileza y sencillez van construyendo un particular discurso de género, basado en la constatación casi irónica del dolor de las mujeres, dolor del cual sólo pueden escapar mediante un dejarse llevar. Rescatar la inocencia de una dramaticidad apaciguada por la rutina, por medio de un realismo psicológico escueto, es uno más de los aciertos de estos relatos que no sólo fluyen con una prosa limpia, sino que no tienen la más mínima conmiseración con sus personajes.

Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970) ha publicado las novelas En voz baja (1996), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos fuegos (2005), Naturalezas muertas (2010) y Había una vez un pájaro (2013), y el compilado de crónicas Cruce de peatones (2012). Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, francés, coreano y danés. En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Su trabajo literario ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos el primer lugar en el concurso Juegos Literarios Gabriela Mistral 1996, el Premio Altazor 2006 y el Premio Literario Anna Seghers 2008. 

lunes, 13 de enero de 2025

FEBRERO: FERNANDO IWASAKI (PERÚ)

Miércoles 2febrero / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Ajuar funerario (microrelatos)

Ajuar funerario es un homenaje a la literatura de terror y a la microrrativa, porque Fernando Iwasaki ha logrado concentrar en diez o doce líneas todo el escalofrío, la náusea y el desasosiego del genero. ¿Es posible que los fantasmas, las pesadillas, los ritos y las supersticiones nos puedan seguir asustando en pleno siglo XXI? Si tiene hijos, insomnios o hipotecas, mejor no lea Ajuar funerario.

Fernando Iwasaki (Lima, 1961), es doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor de las facultades de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía. Como narrador es autor de las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001), y de los libros de cuentos España, aparta de mí estos premios (2009), Helarte de amar (2006), Ajuar funerario (2004), Un milagro informal (2003), Inquisiciones Peruanas (1994), A Troya, Helena (1993) y Tres noches de corbata (1987). Su obra narrativa ha sido traducida al inglés, ruso, francés, italiano, checo, japonés y coreano. Como historiador es autor de Republicanos (2008), Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI (1992) y Nación peruana: entelequia o utopía (1988). Entre sus ensayos están: Nueva Corónica del Extremo Occidente (2016), Mínimo común literario (2014), Arte de introducir (2011), Mi poncho es un kimono flamenco (2005). Y entre sus compilaciones de crónicas y artículos: Somos libros, seámoslo siempre (2014), Desleídos y Efervescentes (2013) o El sentimiento trágico de la Liga (1995).



lunes, 14 de octubre de 2024

NOVIEMBRE: ALFONSO MATEO-SAGASTA (ESPAÑA)

Miércoles 6 noviembre / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Mala hoja (novela)

En febrero de 1874 dos empresarios españoles, un tabaquero y un azucarero, coinciden en un restaurante de La Habana y comparten sobremesa después de cenar por separado. En el tiempo que tardan en fumarse un cigarro, el mismo que se tarda en leer la novela, se confiesan los motivos por los que abandonaron España, sus comienzos en la isla, el secreto de sus fortunas... A ambos les une la reciente muerte de sus mujeres y les separa su concepto del mundo. El relato sobre la elaboración del cigarro perfecto hace de fiel entre el sórdido retrato de la esclavitud española en Cuba y una sensual historia de amor.

Alfonso Mateo-Sagasta (Madrid1960). Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Hasta el 2002 trabajó como arqueólogo, librero, editor y carpintero. Desde entonces  ha publicado novelas, entre ellas: El olor de las especias (2002), Ladrones de tinta (2004, Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y Premio Espartaco a la mejor novela histórica editada en españoly El gabinete de las maravillas (2006, Premio Espartaco 2007). Y ha escrito numerosos artículos, relatos y ensayos sobre historia y naturaleza. Además participen talleres de lectura y  escritura e imparte conferencias sobre historia y literatura. En el 2005 publicó Las flores de otoño, colección de artículos que componen una guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.

martes, 3 de septiembre de 2024

OCTUBRE: ROSARIO CASTELLANOS (MÉXICO)

Miércoles 9 octubre / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Album de familia (cuentos)


Compuesto por cuatro relatos que nos enfrentan a situaciones vitales de una serie de personajes poco comunes en la temática de la autora. El lector no puede escapar a una prosa que incita a la risa pero que, en definitiva, es un síntoma claro de angustia al presenciar la lección de cocina de una recién casada , al participar en una reunión dominguera en que se plantean todo tipo de relaciones sexuales y sociales, al contemplar la ceguera de una madre a la anormalidad que ella misma propició en sus hijos y, por último, al amonarse a los mundos y submundos plagados de ira y envidia, de ciertas damas intelectuales.

Rosario Castellanos (Ciudad de México1925 -Tel Aviv,1974)Una de las escritoras mexicanas más reconocidas. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Trabajó la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Obras como Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres túson indispensables en la literatura mexicana, pues abordan dos aspectos que hasta entonces no habían sido tratados del modo en que ella lo hizo: la mujer y lo indígena. Su literatura abordaba ambas temáticas sin apegarse a un programa de ideas específico y sin idealizar a los personajes. Recibió el Premio Carlos Trouyet en 1967 y el Elías Sourasky de Letras en 1972. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Murió en Tel Aviv, mientras ejercía el cargo de Embajadora de México. La versión oficial dicta como causa un “choque eléctrico accidental”, pero también existe la teoría de un suicidio e, incluso, la de un asesinato. Sus restos están en México, en la Rotonda de las Personas Ilustres. 

lunes, 10 de junio de 2024

Fin de temporada 2023 – 2024

 


Durante estos meses leímos al portorriqueño Luis Negrón , la mexicana Elena Poniatowska, la argentina Dolores Reyes, el peruano José María Arguedas, la española Esther Bendahan y el colombiano William Ospina

Nuestro club ha crecido. Algunas personas ya no están en Lisboa, y es una pena, pero tenemos nuevas incorporaciones. Un  gusto siempre estar en compañía de tan buenos libros y tan buena gente. Volvemos en octubre.

Buen verano y buenas lecturas.

¡Abrazos!


lunes, 29 de abril de 2024

JUNIO: WILLIAM OSPINA (COLOMBIA)

Miércoles 5 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez

Libro a leer: Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (novela)

En esta apasionante novela, con una curiosidad y una maestría comparables a las de su protagonista, William Ospina le sigue el rastroal Humboldt que viajó por América: «Seres así muy posiblemente marcan el fin de una época y el inicio de otra, y Humboldt configura no solo una aventura científica sino el comienzo de una mitología que apenas adivinamos».

William Ospina (Padua, Tolima, 1954). Considerado uno de los escritores colombianos más destacados de las últimas generaciones. Sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre historia y el mundo moderno. Autor de numerosos libros de poesía, entre ellosHilo de Arena (1986),La luna del dragón(1992), El país del viento (Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, 1992). De ensayo, entre ellosLos nuevos centros de la esfera (Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas, La Habana, 2003), Es tarde para el hombre (1992), ¿Dónde está la franja amarilla?(1996), Las auroras de sangre(1999), La decadencia de los dragones (2002), América mestiza (2004) y La escuela de la noche (2008). Su primera novela, Ursúa(2005), dio comienzo a una trilogía sobre la Conquista, continuada por El País de la Canela (2008, Premio Rómulo Gallegos) y rematada por La serpiente sin ojos (2015). Entre sus títulos más recientes destacanEl año del verano que nunca llegó (2015), La lámpara maravillosa (2015) y Guayacanal (2020). 


martes, 2 de abril de 2024

ABRIL: ESTHER BENDAHAN (ESPAÑA)

Miércoles 24 / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez.

Libro a leer: Déjalo, ya volvemos (novela)

Reina es una niña de familia judía que vive en Tetuán en un momento en que los sefarditas del norte de Marruecos padecen el acoso y la tensión social. A sus siete años, su mundo se deshace en un ambiente de creciente hostilidad, y ella se convierte en espectadora inocente de los secretos de la familia y del peligro que les acecha, incapaz de interpretar la gravedad y consecuencias de los conflictos entre dos culturas. Déjalo, ya volveremos es el relato de un proceso de marginación visto por una niña observadora y reflexiva. El juego del pasaporte falso, que consiste en inventar las vidas de los pasajeros del histórico Pisces, un barco cargado de exiliados cuyo hundimiento marca la memoria sefardí, le permite adentrarse mediante la ficción en el difícil mundo de los adultos, poner palabras a la repentina huida de su familia y de su pueblo a España. Bendahan narra por primera vez el exilio de una familia sefardí en España en un relato que mantiene una gran tensión narrativa a fuerza de contrastes.

Esther Bendahan (Tetuán, 1964) Nació en el seno de una familia sefardí española. Estudió Psicología y Filología francesa en Madrid. Es Directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel, consorcio del Ministerio de exteriores, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. Es coautora con Ester Benari de la novela Soñar con Hispania (2000). Sus cuentos aparecen en diversas antologías. Entre sus obras destacan: Deshojando Alcachofas (2005Premio Fnac autor revelación), La cara de Marte (XXIX Premio Tigre Juan), El Tratado del alma gemela (Premio Torrente Ballester de Novela 2011), Una hora solamente de la hora del día Tetuán. Además: Sefarad es también Europa (2017), Los judíos sefardíes, colección infantil 2018)Si te olvidara, Sefarad (ensayo2020) y Dosmilveinte ( poesía, 2021).