Miércoles 8 octubre / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Libro a leer: Santa Evita (novela)
Miércoles 8 octubre / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Libro a leer: Santa Evita (novela)
Pasan los meses y seguimos leyendo. Nos volveremos a encontrar en octubre.
Entre tanto, buen verano y buenas lecturas.
¡Abrazos!
Miércoles 25 junio / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Miércoles 7 mayo / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Miércoles 9 abril / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Miércoles 26 febrero / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Libro a leer: Ajuar funerario (microrelatos)
Ajuar funerario es un homenaje a la literatura de terror y a la microrrativa, porque Fernando Iwasaki ha logrado concentrar en diez o doce líneas todo el escalofrío, la náusea y el desasosiego del genero. ¿Es posible que los fantasmas, las pesadillas, los ritos y las supersticiones nos puedan seguir asustando en pleno siglo XXI? Si tiene hijos, insomnios o hipotecas, mejor no lea Ajuar funerario.
Fernando Iwasaki (Lima, 1961), es doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor de las facultades de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía. Como narrador es autor de las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001), y de los libros de cuentos España, aparta de mí estos premios (2009), Helarte de amar (2006), Ajuar funerario (2004), Un milagro informal (2003), Inquisiciones Peruanas (1994), A Troya, Helena (1993) y Tres noches de corbata (1987). Su obra narrativa ha sido traducida al inglés, ruso, francés, italiano, checo, japonés y coreano. Como historiador es autor de Republicanos (2008), Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI (1992) y Nación peruana: entelequia o utopía (1988). Entre sus ensayos están: Nueva Corónica del Extremo Occidente (2016), Mínimo común literario (2014), Arte de introducir (2011), Mi poncho es un kimono flamenco (2005). Y entre sus compilaciones de crónicas y artículos: Somos libros, seámoslo siempre (2014), Desleídos y Efervescentes (2013) o El sentimiento trágico de la Liga (1995).
Miércoles 6 noviembre / 18h30 / Biblioteca del Instituto Cervantes de Lisboa / Coordinado por la escritora Karla Suárez
Libro a leer: Mala hoja (novela)
En febrero de 1874 dos empresarios españoles, un tabaquero y un azucarero, coinciden en un restaurante de La Habana y comparten sobremesa después de cenar por separado. En el tiempo que tardan en fumarse un cigarro, el mismo que se tarda en leer la novela, se confiesan los motivos por los que abandonaron España, sus comienzos en la isla, el secreto de sus fortunas... A ambos les une la reciente muerte de sus mujeres y les separa su concepto del mundo. El relato sobre la elaboración del cigarro perfecto hace de fiel entre el sórdido retrato de la esclavitud española en Cuba y una sensual historia de amor.
Alfonso Mateo-Sagasta (Madrid, 1960). Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Medieval. Hasta el 2002 trabajó como arqueólogo, librero, editor y carpintero. Desde entonces ha publicado novelas, entre ellas: El olor de las especias (2002), Ladrones de tinta (2004, Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y Premio Espartaco a la mejor novela histórica editada en español) y El gabinete de las maravillas (2006, Premio Espartaco 2007). Y ha escrito numerosos artículos, relatos y ensayos sobre historia y naturaleza. Además participa en talleres de lectura y escritura e imparte conferencias sobre historia y literatura. En el 2005 publicó Las flores de otoño, colección de artículos que componen una guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.