jueves, 9 de junio de 2016

Fin de temporada 2015-2016



Fin de la temporada 2015-2016. En estos meses leímos al mexicano Juan Rulfo, al argentino Jorge Luis Borges, al chileno Antonio Skármeta, al uruguayo Felisberto Hernández, al venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, al dominicano Junot Díaz y a los españoles Emilia Pardo Bazán y José Ovejero.
Para conocer mejor los sitios donde se mueven los personajes de sus libros, comimos empanadas argentinas y bebimos vinos de varios países, además de tequila y medicinales coctelitos con ron.
Juan Carlos Méndez Guédez vino a visitarnos vía skype y José Ovejero estuvo presente en el encuentro.  
Además celebramos a la grande el día del libro en el Hotel Eurostars das Letras y participamos otra vez de invitados en la Feria del Libro de Lisboa.
No está mal para un año. ¿Cierto?
Volvemos en octubre, hasta entonces, que tengan buen verano y, por supuesto, buenas lecturas.
¡Abrazos!

miércoles, 18 de mayo de 2016

Junio 2016: Junot Díaz (República Dominicana)



Nuevamente este año estaremos participando en la Feria del libro de Lisboa en el espacio creado para los clubes de lectura.

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el miércoles 8 de Junio a las 18h30 en la feria del libro de Lisboa, en la Praça Verde, espacio destinado a las Comunidades de Leitura. Vamos a comentar el libro de cuentos Asi es como la pierdes de Junot Díaz.  

Libro a leer: Así es como la pierdes

Así es como la pierdes es un libro sobre mujeres que quitan el sentido y sobre el amor y el ardor. Y sobre la traición, porque a veces traicionamos lo que más queremos, y también es un libro sobre el suplicio que pasamos después #los ruegos, las lágrimas, la sensación de estar atravesando un campo de minas# para intentar recuperar lo que perdimos. Aquello que creíamos que no queríamos, que no nos importaba. Estos cuentos nos enseñan las leyes fijas del amor: que la desesperanza de los padres la acaban sufriendo los hijos, que lo que les hacemos a nuestros ex amantes nos lo harán inevitablemente a nosotros, y que aquello de «amar al prójimo como a uno mismo» no funciona bajo la influencia de Eros. Pero sobre todo, estos cuentos nos recuerdan que el ardor siempre triunfa sobre la experiencia, y que el amor, cuando llega de verdad, necesita más de una vida para desvanecerse.


Junot Díaz (República Dominicana, 1968). Creció en Nueva Jersey después de llegar su familia a los Estados Unidos a finales del año 1974. Estudió en el instituto Cedar Ridge y en la universidades de Kean, Rutgers y Cornell. Su primer libro publicado fue la colección de relatos “Negocios (Drown)” (1996), que incluía algunos textos ya aparecidos previamente en The New Yorker. Como novelista debutó con éxito con “La Maravillosa Vida Breve De Oscar Wao” (2007), libro por el que fue recompensado, entre otros muchos premios, con el prestigioso Premio Pulitzer. Su último libro publicado en español es la colección de relatos “Así Es Como La Pierdes”.

viernes, 22 de abril de 2016

Mayo 2016: José Ovejero (España)



El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  4 de mayo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La invención del amor de José Ovejero. 

Para este encuentro el autor estará con nosotros y podremos hacerles todas las preguntas. Los esperamos a todos en el club!


 Libro a leer: La invención del amor
Premio Alfaguara de Novela 2013.
Desde su terraza, Samuel observa el trajín cotidiano como quien está de vuelta sin haber llegado a nada. Él es una persona que no se compromete con nada ni con nadie. Una madrugada, alguien le anuncia por teléfono que Clara ha muerto en un accidente. Aunque Samuel no conoce a ninguna Clara, decide asistir a su funeral, empujado por una mezcla de curiosidad y aburrimiento. Fascinado por la posibilidad de suplantar a la persona con la que lo confunden Samuel se inventa una relación con Clara para Carina, la hermana de ésta, y entra en un juego del que va perdiendo poco a poco el control, al poco tiempo no tiene nada claro si el amor que está inventando lo va a salvar o a acabar de hundirlo. Una novela que combina la intriga del thriller con la inmediatez del reportaje. Narrada en primera persona, a través de una voz cercana, inquisitiva e irónica, el protagonista va desvelando las imposturas del amor y al mismo tiempo su absoluta necesidad.
Primeras líneas:
Y ahora subo las escaleras, salgo a la terraza y siento el aire seco de la madrugada que limpia mi cara del entresueño producido por el alcohol y la hora tardía. Un murciélago zigzaguea por encima de las cabezas de mis amigos, como si los inspeccionase inquieto desde lo alto, y vuelve a desaparecer en las sombras. Es de noche, en Madrid, en mi terraza, estamos bebidos, en ese momento que tanto me gusta en el que la gente discute sin mucho tino, en el que todos están más alegres o más tristes de lo que se permiten a diario, sin llegar a ser violentos ni a romper a llorar ni a cantar. La noche (más bien el amanecer, porque hay un filo rosado que bordea el cielo allí, al otro lado de Madrid, más allá de la estación de Atocha, de Vallecas, de los paralelepípedos alineados sobre lo que, desde aquí, parecen los confines de la ciudad) se ha vuelto lenta, como nuestras lenguas, como nuestros párpados, todos los movimientos ligeramente ralentizados; la mano de Fran atusando sus propios cabellos mientras dice: «No sé, tío, no sé», probablemente porque ya incluso se le ha olvidado de qué estaban hablando y sólo le queda esa pesadumbre que arrastra de un día al siguiente, y que se le escapa en cada broma o que a veces, cuando se pone melancólico, pretende que es pesar por el estado del mundo y no el luto por sí mismo, por las propias ilusiones difuntas, que lleva desde hace tanto tiempo.
José Ovejero (Madrid, 1958). Estudió Geografía e Historia y se licenció con una tesina sobre cultos religiosos egipcios. En 1988 se trasladó a Bruselas, donde trabajó de intérprete de conferencias para la Unión Europea hasta que dimitió en 2001. Aunque durante esos años ha escrito sobre todo narrativa, su primera publicación será un libro de poemas narrativos sobre Henry Morton Stanley. Desde entonces ha publicado novelas, cuentos, poesía, teatro, libros de viajes y ensayos, por los que ha recibido premios como el ‘Ciudad de Irún’ de poesía, ‘Grandes Viajeros’ de libros de viajes,  ‘Primavera’ y  ‘Alfaguara’ y ‘Gómez de la Serna’ de novela y ‘Anagrama’ de Ensayo. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus artículos y relatos se publican en diferentes periódicos, revistas y antologías, tanto en España como en el extranjero. Ha dado conferencias e impartido talleres de Escritura creativa en universidades e instituciones culturales en numerosos países.

martes, 22 de marzo de 2016

Abril 2016: Jorge Luis Borges (Argentina)

En abril celebramos, como siempre, el día del libro. Este año, además, se celebra el 4º centenario de la muerte de Cervantes y hemos elegido a Borges que con su cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, recuerda la fecha. Por tanto celebramos el día del libro con Borges y Cervantes. Y, por ser una ocasión especial, nos reuniremos un jueves y en otro sitio (no será un miércoles en el Auditorio, como de costumbre).

Entonces, el próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  jueves 21 de abril en el Hotel Eurostars das Letras (Rua Castilho 6-12 - www.eurostarsdasletras.com), a las 18h30 para comentar el libro Ficciones de Jorge Luis Borges.
 Libro a leer: Ficciones 

Se reúnen en Ficciones dos libros de Jorge Luis Borges fechados en 1941 y 1944. «El jardín de senderos que se bifurcan» incluye ocho relatos, entre los que cabe destacar dos breves narraciones de excepcional calidad: «Pierre Menard, autor del Quijote» y «La Biblioteca de Babel». «Artificios» lo forman nueve cuentos, entre ellos «La muerte y la brújula» (historia de una tortuosa venganza), «Funes el memorioso» (una larga metáfora del insomnio) y «El Sur» («acaso mi mejor cuento», en palabras del autor).

Primeras líneas del cuento: Pierre Menard, autor del Quijote
La obra visible que ha dejado este novelista es de fácil y breve enumeración. Son, por lo tanto, imperdonables las omisiones y adiciones perpetradas por madame Henri Bachelier en un catálogo falaz que cierto diario cuya tendencia «protestante» no es un secreto ha tenido la desconsideración de inferir a sus deplorables lectores -si bien estos son pocos y calvinistas, cuando no masones y circuncisos-. Los amigos auténticos de Menard han visto con alarma ese catálogo y aun con cierta tristeza. Diríase que ayer nos reunimos ante el mármol final y entre los cipreses infaustos y ya el Error trata de empañar su Memoria... Decididamente, una breve rectificación es inevitable.

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves. Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario, conferenciante y profesor de literatura inglesa, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor (Congreso Internacional de Editores). Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa.  La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Marzo 2016: Felisberto Hernández (Uruguay)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  23 de marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro Cuentos reunidos  de Felisberto Hernández. 

Libro a leer: Cuentos

Nadie encendía las lámparas
Menos Julia
El acomodador
Explicación falsa de mis cuentos
La casa inundada
El cocodrilo

“Nadie encendía las lámparas”, “Menos Julia” y “El acomodador” son tres relatos que van dejando la vía de la evocación que el autor tenía anteriormente para dar lugar a la invención y al misterio. Esto último alcanza uno de sus puntos más altos en el relato “La casa inundada”. Completan esta edición el relato “El cocodrilo” y el manifiesto estético “Explicación falsa de mis cuentos”.

Primeras líneas:
Hace mucho tiempo leía yo un cuento en una sala antigua. Al principio entraba por una de las persianas un poco de sol. Después se iba echando lentamente encima de algunas personas hasta alcanzar una mesa que tenía retratos de muertos queridos. A mí me costaba sacar las palabras del cuerpo como de un instrumento de fuelles rotos. En las primeras sillas estaban dos viudas dueñas de casa; tenían mucha edad, pero todavía les abultaba bastante el pelo de los moños. Yo leía con desgano y levantaba a menudo la cabeza del papel; pero tenía que cuidar de no mirar siempre a una misma persona; ya mis ojos se habían acostumbrado a ir a cada momento a la región pálida que quedaba entre el vestido y el moño de una de las viudas.

Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964). Fundador de una singular epistemología literaria, este narrador fantástico exploró la subjetividad en busca de extrañas realidades. Considerado un narrador ingenuo, inventó mundos que se perciben desde el extrañamiento del sujeto, en donde personas, animales y cosas interactúan en la misma dimensión vital del misterio y a la vez constituyen una amenaza. Músico-narrador excéntrico que peregrinó con su piano por la provincia uruguaya y argentina, fue descubierto por Cortázar, su más ferviente valedor. Como ocurre con la buena literatura, su importancia se ha revelado con el tiempo, al margen de las modas y del favor de las instituciones.



jueves, 21 de enero de 2016

Febrero 2016: Antonio Skármeta (Chile)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  2 de marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Los días del arcoíris de Antonio Skármeta. 

Libro a leer: Los días del arcoíris



Nico ha visto cómo se llevaban a su padre delante de toda la clase y sabe que tiene que hacer dos llamadas y esperar. Lo llamaban el plan Baroco. Su enamorada, Patricia Bettini, hija de un conocido publicista, le acompaña y, sin apenas darse cuenta, impulsa a su padre a escuchar las voces de la gente y participar en una auténtica rebelión. Juntos y con un acto imaginativo, lleno de humor, abren el camino a la libertad.
Una novela de padres e hijos, maestros y discípulos que se las ingenian para devolver los colores y la música a una capital gris. Con la prosa delicada de Antonio Skármeta y la voz de Nico, la novela es una bella historia de ilusión y esperanza en tiempos difíciles.
Primeras líneas:
El miércoles tomaron preso al profesor Santos.
Nada de raro en estos tiempos. Sólo que el profesor Santos es mi padre.
Los miércoles a primera hora tenemos filosofía, después gimnasia y luego dos sesiones de álgebra.
Casi siempre vamos juntos al colegio. El prepara el café y yo frío los huevos y pongo el pan en el tostador. Papá toma su café cargado y sin azúcar. Yo le pongo mitad leche, y aunque tampoco le echo azúcar, doy vuelta a la cucharilla en la taza como si le hubiera puesto.
 
Antonio Skármeta (Antofagasta, 1940) Escritor chileno que también ha destacado como director de cine. Estudió Filosofía y Letras en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se graduó en 1964. Durante esos años era conocido en su país por sus trabajos como actor y director del grupo de teatro estudiantil CADIP. Amplió sus estudios en Estados Unidos y fue profesor en la Universidad de Chile desde 1967 hasta 1973, año en el que, tras la caída de Salvador Allende, se trasladó primero a Buenos Aires y después, en 1975, a Berlín. Desde entonces se dedica a la literatura, el periodismo, el cine y a impartir clases como profesor invitado en universidades estadounidenses y europeas. Su novela Ardiente paciencia (1985), que había conocido una versión teatral (1984) y un guión para la radio (1983), se llevó al cine en 1995 con el título El cartero y Pablo Neruda y supuso el reconocimiento de Antonio Skármeta como escritor. Entre sus libros de cuentos destacan: El entusiasmo (1967), Desnudo en el tejado (1969, Premio Casa de las Américas), El ciclista del San Cristóbal (1973) y Novios y solitarios (1975). Y sus novelas: Soñé que la nieve ardía (1975); La insurrección (1982); No pasó nada (1982), Match-Ball (1989); La velocidad del amor (1997), La boda del poeta (1999, Premio Médicis 2001 a la mejor novela extranjera); La chica del trombón (2001) y El baile de la victoria (2003). En 2002 recibió el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil en pro de la Tolerancia por su obra La composición.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Enero 2016: Emilia Pardo Bazán (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  20 de enero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Insolación  de Emilia Pardo Bazán

Libro a leer: Insolación

Asís Taboada, viuda de su tío, el Marqués de Andrade, desde hace dos años, se verá sometida, como prácticamente todas las protagonistas de las novelas decimonónicas, a los impulsos del instinto y a las apetencias del deseo ante los intentos de seducción de Pacheco, un joven andaluz. Se debatirá, incluso, entre los dictámenes de la razón y los del sentimiento, entre el determinismo social y el fisiológico. Todo el proceso de seducción y la caída de la protagonista en brazos del conquistador es presentado por la autora bajo la metáfora de la insolación, que puede situarse entre el recurso naturalista y el finisecular, por ser a la par naturaleza y símbolo.

Primeras líneas:

La primer señal por donde Asís Taboada se hizo cargo de que había salido de los limbos del sueño, fue un dolor como si le barrenasen las sienes de parte aparte con un barreno finísimo; luego le pareció que las raíces del pelo se le convertían en millares de puntas de aguja y se le clavaban en el cráneo. También notó que la boca estaba pegajosita, amarga y seca; la lengua, hecha un pedazo de esparto; las mejillas ardían; latían desaforadamente las arterias; y el cuerpo declaraba a gritos que, si era ya hora muy razonable de saltar de cama, no estaba él para valentías tales.


Emilia Pardo Bazán (1851-1921) está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.