viernes, 19 de abril de 2019

Mayo 2019: Jorge Franco (Colombia)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  JUEVES 2 de mayo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Rosario Tijeras de Jorge Franco. 

Como el día 1 de mayo es feriado, este mes el club será un jueves. 

 

Libro a leer: Rosario Tijeras




"Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor del amor con el de la muerte". Rosario Tijeras es el violento y violado personaje al centro de este estudio de contrastes ambientado en la Medellín autodestructiva de los años '80. Su mismo nombre -simbólico y contradictorio a la vez- sugiere el conflicto que vive como mujer que se 'convierte' al sicariato para aislarse de la violencia aterradora de las calles. Desde los pasillos del hospital donde Rosario está luchando por su vida, Antonio, el narrador, espera saber si sobrevivirá. A través de él reconstruimos la amistad entre los dos, su historia de amor con Emilio y su vida como sicaria. Rosario Tijeras es una obra que pertenece al estudio socio-realista Latinoamericano. Es una obra cuya prosa se revela en toda su vitalidad y vena poética.

Jorge Franco Ramos (Medellín, 1962). Cursó estudios Cine en The London International Film School, Reino Unido, y de Literatura en la Universidad Javeriana, Colombia. Fue miembro de varios Talleres Literarios. Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama y con su primera novela, Mala noche, el primer premio en el Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira. Rosario Tijeras, obtuvo el Premio Hammett y fue llevada al cine y la televisión, al igual que Paraíso Travel (2001). En 2014, Franco  recibió el Premio Alfaguara de Novela, por El mundo de afuera. En la actualidad sigue con su carrera literaria y es colaborador de varios medios culturales.

viernes, 29 de marzo de 2019

Abril 2019: Julio Ramón Ribeyro (Perú)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  10 de abril 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar los cuentos de Julio Ramón Ribeyro.

Libro a leer: 11 cuentos

Los relatos de Ribeyro, en general, revelan una gran dosis de escepticismo ante la incapacidad del hombre para asimilar la rápida transformación de su entorno y, en concreto, de la sociedad peruana. Ribeyro carece de respuestas o soluciones definitivas y, sin ser cómplice de nada, indaga en la interioridad de sus personajes a través de su cotidianidad y deja que las cosas narradas se muestren a sí mismas.
11 cuentos: La molicie / La solución / Mar afuera / Sólo para fumadores / Interior «L» / La insignia / El banquete / Los gallinazos sin plumas / El profesor suplente / Espumante en el sótano / Los merengues.

Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929-1994). De niño vivió en barrios de clase media de Lima. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Inició estudios de Derecho, que abandonó para estudiar Letras en la Universidad Católica del Perú. Recibió una beca para estudiar periodismo en Madrid y viajó posteriormente a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en La Sorbona. En París escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas. En 1958 regresó al Perú donde fue profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. De vuelta a París, en 1960 trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse. Y, desde 1972 a 1990 desempeñó varios cargos: agregado cultural de Perú en París, delegado adjunto ante la UNESCO, ministro consejero y embajador peruano ante la UNESCO. En 1993 regresó definitivamente a Lima. Fue distinguido con los premios: Nacional de Literatura (1983), Nacional de Cultura (1993) y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994). Se casó con Alida Cordero y tuvieron un hijo. Ribeyro es considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos. Sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

jueves, 28 de febrero de 2019

Marzo 2019: Mayra Santos Febres (Puerto Rico)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  20 de marzo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Fe en disfraz de Mayra Santos Febres.

Libro a leer: Fe en disfraz


Fe Verdejo, museógrafa venezolana que está realizando un estudio en Chicago, encuentra un documento de valor incalculable relativo a esclavas negras latinoamericanas del siglo XVIII. Con ánimo de continuar la investigación, viaja a Brasil y busca el lujoso vestido que utilizó la famosa esclava Xica da Silva para integrarse en la poderosa sociedad blanca de la época. En Xica, Fe encuentra ecos de su propia historia como mujer negra y siente una profunda fascinación por conocer todos los recovecos de su vida. Se ve envuelta así en un asombroso viaje al pasado para descubrir no sólo el destino de la popular brasileña, sino el de otras muchas esclavas que lucharon por su libertad a pesar de todas las adversidades.

Fe en disfraz es una novela de amor, un testimonio de mujeres valientes, un manifiesto contra la esclavitud pero, sobre todo, la historia de la redención de Fe, que logra aceptar finalmente su condición y el legado de sus antepasados. Mayra Santos-Febres se consolida una vez más como la voz literaria que reivindica la diferencia racial en el Caribe y en el mundo.


Mayra Santos Febres (Carolina, Puerto Rico, 1966). Ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University. Actualmente es catedrática y dirige el taller de narrativa de la Universidad de Puerto Rico. Sus poemas han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 1991 publicó los poemarios: Anamú y manigua, y El orden escapado, que obtuvo el premio de poesía de la Revista Tríptico en Puerto Rico. Le siguió Tercer Mundo, en 2010. Ha publicado también los libros de cuentos Pez de vidrio con el que ganó el Premio Letras de Oro en 1994 y Oso Blanco con el que obtuvo el Premio Juan Rulfo de cuentos en 1996. En 2000 apareció su primera novela Sirena Selena vestida de pena, y quedó como finalista del Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2001. Su segunda novela, Cualquier miércoles soy tuya, es de 2002. En el 2006 resultó primer finalista en el Premio Primavera de la editorial Espasa Calpe con su novela Nuestra Señora de la Noche y 2009 publicó su novela Fe en disfraz. En 2012 publicó El baile de mi vida. Mayra ha escrito también el ensayo Sobre piel y papel.

miércoles, 9 de enero de 2019

Febrero 2019: Claudia Piñeiro (Argentina)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  6 de marzo 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Un comunista en calzoncillos de Claudia Piñeiro.

Libro a leer: Un comunista en calzoncillos

En el verano del 76 una niña inteligente, observadora e intuitiva está lista para dejar atrás la infancia. Su pequeño mundo familiar y suburbano, atravesado por las tensiones del esfuerzo diario y el resentimiento de las ilusiones perdidas, está dominado por una figura central y referente: su papá. Un padre apuesto, a la vez cómplice y ensimismado, que llegado el momento le exigirá una prueba de lealtad. La realidad política irrumpe en forma de censura, secretos y sospechas. Los grupos se abren en bandos y las familias se parten, la protagonista prueba el sabor de la soledad y por primera vez necesita preguntarse: ¿qué se puede decir?, ¿qué se debe callar? Así, el relato da en el blanco, en el punto justo donde se cruzan la intimidad y la vida social.

Claudia Piñeiro (Buenos Aires, 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística. Es autora de las novelas Las viudas de los jueves, que recibió el Premio Clarín de Novela 2005; Tuya (Alfaguara, 2007); Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010 (Clarín/Alfaguara, 2007) y Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 (Alfaguara, 2009). Ha publicado también los relatos para niños Un ladrón entre nosotros (2005), Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005, y Serafín, el escritor y la bruja (2000; Alfaguara, 2011). Su obra de teatro Cuánto vale una heladera fue estrenada en el marco del ciclo Teatro por la Identidad 2004 y publicada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su drama Un mismo árbol verde ha sido candidato a los premios Florencio Sánchez y María Guerrero, y ganó el Premio ACE 2007. Sus obras están siendo traducidas a varias lenguas y son disfrutadas por miles de lectores en distintas partes del mundo. La novela Las viudas de los jueves lleva vendidos cientos de miles de ejemplares y se ha convertido en un clásico popular que además ha sido llevado al cine.


viernes, 21 de diciembre de 2018

Enero 2019: Mario Bellatin (México)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  9 de enero 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Salón de belleza de Mario Bellatín.


Libro a leer: Salón de belleza


Una peste extraña fulmina paulatinamente a los habitantes de una gran ciudad. Rechazados por sus semejantes, algunos enfermos no tienen siquiera un lugar donde terminar sus días. Un peluquero, que hasta entonces ha regentado con grandes esfuerzos un célebre salón de belleza, decide dar refugio a los moribundos. Aficionado a los peces exóticos que en sus acuarios decoran el salón, el peluquero acaba convirtiendo su salón en un moridero medieval. ¿Qué mal diezma a los huéspedes del improvisado enfermero, carente al parecer de motivos filantrópicos? Con el tiempo ya sólo los peces multicolores serán testigos indiferentes de su dedicación, cercana a la santidad verdadera, sin paliativos naturales.

Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y director de la Escuela Dinámica de Escritores. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 2002 por su novela Flores. Ha publicado además: La escuela del dolor humano de Sechuán, Shiki Nagaoka: una nariz de ficción, El jardín de la señora Murakami, Salón de belleza, Canon perpetuo, Perros héroes, Jacobo el mutante y Lecciones para una liebre muerta , entre otros títulos.
Bellatin es autor de cinco novelas cortas, Mujeres de sal (1986), Cánon perpetuo (1993), Efecto invernadero (1996), Damas chinas (1998) y Poeta ciego, también publicada por Tusquets México en 1998, que no por breves han incidido menos en el prometedor panorama de la literatura mexicana. Hoy goza de un prestigio que, con gran ironía y mucha naturalidad, él protege tras un vago halo de misterio.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Diciembre 2018: Enrique Jaramillo Levi (Panamá)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 19 de diciembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos En un instante y otras eternidades  de Enrique Jaramillo Levi.


Libro a leer: En un instante y otras eternidades
Todas las vetas del quehacer ficcional del panameño Jaramillo Levi se despliegan y combinan en este libro de 67 cuentos, ganador del Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" 2005 en su país. Jaramillo Levi es un Maestro de las técnicas narrativas y un denso pensador. Esta obra, como antes Duplicaciones y Caracol y otros cuentos, ponen de manifiesto su extraordinario virtuosismo literario.

Enrique Jaramillo Levi (Colón, Panamá; 1944). Poeta, cuentista, ensayista y promotor cultural panameño. Radicó en México de 1970 a 1983. Es Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en inglés y Profesor de Segunda Enseñanza por la Universidad de Panamá. Además tiene una Maestría en Creación Literaria y otra en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y realizó estudios del Doctorado en Letras Iberoamericanas en el Colegio de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque no llegó a presentar la tesis doctoral. En 1971 obtuvo la "Beca Centroamericana de Literatura" del Centro Mexicano de Escritores para estudiar en el taller literario supervisado por Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde en la ciudad de México. Ha sido profesor en la Universidad de México; fundador y coordinador de la editorial Liberta–Sumaria; director de la editorial Signos; fundador y editor de Maga. Colaborador de Excélsior, Revista de Bellas Artes, y Revista Mexicana de Cultura. Algunos de sus cuentos se han publicado, en traducción, en los Estados Unidos, Alemania Occidental, Austria, Brasil, Polonia, Hungría e Italia. Su obra está incluida en numerosas antologías de narrativa latinoamericana, y dos de sus libros de cuentos se han publicado en los Estados Unidos. Ha publicado más de cincuenta libros en todos los géneros literarios.

jueves, 4 de octubre de 2018

Noviembre 2018: Rómulo Gallegos (Venezuela)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 7 de noviembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.


Libro a leer: Doña Bárbara

Santos Luzardo, un llanero que ha vivido gran parte de su vida en la ciudad, regresa a la sabana para recuperar las propiedades de su familia. Allí deberá enfrentarse con un mundo salvaje y fascinante, infectado de bestias peligrosas, donde el hombre se ve en la necesidad permanente de dominar la naturaleza para lograr sobrevivir. No menos complicado será el reto de enfrentarse a una sociedad rural regida por viejas tradiciones, por el autoritarismo y la arbitrariedad. Santos deberá luchar también contra aquellos que pretenden apropiarse de sus tierras, como es el caso de su vecina Doña Bárbara, una mujer sin escrúpulos, terrateniente aventurera y enigmática, atractiva y maléfica, que extiende su poder por toda la zona.

Doña Bárbara  está considerada como la más importante de las obras de Gallegos, ya que con ella se inicia una brillante época para toda la novelística del continente: la de las grandes historias autóctonas cuyo eje se constituye a partir de sucesos y personajes fascinantes salidos de un entorno apenas explorado hasta el momento. Más que una novela costumbrista, Doña Bárbara es una gran epopeya autóctona. A la inspiración desbordante de Rómulo Gallegos se une aquí un arte original y criollísimo, con el cual se describen esos personajes ya clásicos en la literatura venezolana y de todo el continente: Santos Luzardo, Pajarote, Ño Pernalete, Mujiquita, El Brujeador, Marisela y, desde luego, doña Bárbara, símbolo patético y desconcertante que en la novela de Gallegos constituye la figura más reveladora.

Rómulo Gallegos (Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Hizo estudios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas. El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto Gómez, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales. En 1947 fue elegido Presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar. Exiliado de nuevo en Cuba y México, regresó a su país al fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Como narrador, Gallegos publicó: Los aventureros (1913), una colección de relatos; El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar; La trepadora (1925); Doña Bárbara (1929);  Cantaclaro (1934); Canaima (1935); Pobre negro (1937); El forastero (1942); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952); La posición en la vida (1954) y La doncella y el último patriota (1957), con la que obtuvo el premio Nacional de Literatura. Gallegos está considerado, junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, entre los máximos representantes de la tendencia realista en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX.